EMOLTV

Un ex PDI, un seremi y un jefe regional de Extranjería: Quiénes son los nuevos directores de migración en la macrozona norte

Según anunció ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, los funcionarios iniciarán su tarea a partir de mañana, en atención a la crisis migratoria que se vive en Arica, Tarapacá y Antofagasta.

03 de Octubre de 2021 | 10:39 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

Las nuevas autoridades fueron confirmadas ayer por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

El Mercurio.
A partir de mañana comenzarán sus funciones los tres directores de migración de la macrozona norte, los cuales asumirán antes que sus pares del resto del país con el objetivo de encarar la crisis migratoria que afecta a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, según explicó ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

Tras anunciar la medida, el jefe de gabinete explicó que los nuevos directores deben crear "estrategias de seguimiento de la información, de cohesión social, levantar información y coordinarse con distintas instituciones, con los gobernadores regionales, las delegaciones presidenciales, la sociedad civil y las policías".

Según Delgado, otra tarea de los funcionarios será "cuando sea necesario, esclarecer los procedimientos relativos a las expulsiones. Por eso hemos querido adelantar el nombramiento de tres regiones que componen la macrozona norte y eso es tremendamente importante".

Sin embargo, el secretario de Estado no entregó detalles acerca del perfil de las nuevas autoridades. En el caso de Arica y Parinacota, el elegido fue Darío Sánchez Montenegro, quien es abogado de la Universidad de Tarapacá y cuenta con un magíster en Dirección de Empresas MBA Executive Universidad Andrés Bello.

Al momento de recibir la nominación, Sánchez se estaba desempeñado como jefe del Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación Provincial de Arica. Anteriormente, se desempeñó como jurista en el estudio Amaru Consultores, del cual es socio fundador desde 2014 en adelante.

En esa labor, se especializó en materias de índole corporativa con foco en Derecho Civil, Empresarial, Financiero, Laboral, Administrativo y Penal. También es asesor jurídico de la Asociación Agricultores Pampa Concordia y del Cuerpo de Bomberos de Arica, del cual fue parte como voluntario hasta 2011.

En su perfil de Linkedin, Sánchez asegura que posee "habilidades para la coordinación y trabajo en equipo. Además, cuento con iniciativa, disposición para enfrentar desafíos, generando soluciones innovadoras, responsabilidad frente a las tareas, alto interés por aprendizaje, autonomía y adaptación a sistemas complejos".

Directores en Tarapacá y Antofagasta

En el caso de Tarapacá, el designado fue Claudio Chamorro Olguín, quien actualmente es el Secretario Regional Ministerial de Educación, cargo que asumió en noviembre de 2019, a semanas del inicio de la crisis social. Antes, se desempeñó en el mismo cargo, pero en la cartera de Hacienda.

Es abogado de la Universidad Santo Tomás sede Iquique, y se ha especializado durante su carrera en materias relacionadas al comercio exterior, gestión aduanera y administrativa, con experiencia en el rubro Agencia de Aduanas, así como materias civiles comunes (Familia, Laboral y Civil) y del ámbito electoral.

De hecho, antes de ingresar al Gobierno, entre 2002 y 2019 fue jefe de sección en la Zona Franca. También es académico universitario.

En tanto, en Antofagasta, el encargado será Richard Borquez Duque, quien fue oficial de la Policía de Investigaciones por 35 años hasta pasar a retiro en noviembre de 2020. En la PDI fue parte del Alto Mando por tres años consecutivos, con el grado de Prefecto Inspector.

Su último cargo en la institución fue de Jefe Nacional de Migraciones y Policía Internacional, manteniendo experiencia en Migraciones y Policía Internacional y Crimen Organizado. De hecho, fue jefe durante cinco años de la Brigada Robos Occidente, en la cual dirigió la desarticulación de diversas organizaciones criminales.

En Policía Internacional se desempeñó por ocho años, liderando la modernización e implementación de tecnología eficiente en el área, como la aplicación del sistema API, teconologías biométricas y plataformas digitales para visaciones, entre otros avances.

Críticas a autoridades


Sin embargo, más allá de la experiencia de los funcionarios, los gobernadores regionales de la zona criticaron la creación de la nueva figura, asegurando que la decisión solo generará más burocracia para enfrentar la crisis migratoria.

Al respecto, la autoridad de Antofagasta, Ricardo Díaz, señaló a Emol que "nombrar un encargado de migraciones cuando ya hay un delegado presidencial implica que no hay confianza en las decisiones que han tomado. De hecho, se ha visto una ineficacia en los delegados presidenciales en poder controlar temas de seguridad, temas de migración".

"Espero que quien venga lo haga con una mirada de trabajo, con un sentido más humanitario de poder trabajar, de poder darle gobernabilidad al proceso migratorio, porque si van a seguir cambiando solamente a las personas, en realidad eso no nos sirve", añadió.

En la misma línea, su par de Tarapacá, José Miguel Carvajal, sostuvo que las nominaciones son "si hoy día la figura del delegado presidencial ya genera inconvenientes y complicaciones para ir resolviendo estos temas, crear otra figura adicional me parece un error en este contexto donde lo que se necesita es urgencia".

"Lo que se necesita es disposición del nivel central para poder ir enfrentando esta situación de crisis humanitaria migratoria. Me parece que con estos anuncios el Gobierno lo que busca es seguir generando burocracia", recalcó.

Finalmente, el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, destacó que "parece una medida que administrativamente es bastante atendible, pero hay que saber qué competencias va tener, qué presupuesto va a tener para mitigar todos estos procesos migratorios. No se saca nada con crear nuevas institucionalidades burocráticas si no va acompañada de recursos para tener distintos tipos de accionar".

"Se entiende que el llamado a ver todos los temas migratorios es de Interior, que está representado en cada región con el delegado presidencial. Y si van incorporar nuevas figuras administrativas y burocráticas, ¿entonces para qué tienen al delegado presidencial?", cuestionó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?