EMOLTV

Magallanes en Apertura Avanzada: Las otras regiones que podrían entrar a la fase menos restrictiva del plan Paso a paso

Si bien desde el Minsal en enfatizan que los avances y retrocesos no tienen indicadores con "umbrales fijos", al comparar las cifras de la última semana, la región de Los Lagos es actualmente la zona con más probabilidades de pasar a la fase 5.

06 de Octubre de 2021 | 14:27 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
Aton
"Hoy día la región de Magallanes se encuentra en una muy favorable condición epidemiológica. Desde hace algunos días ya no presentamos pacientes covid hospitalizados, ni en sala de aislamiento ni en unidades críticas. Junto a ello, mantenemos desde hace varias semanas un porcentaje de positividad 0, es decir, menor a 0,5% diario y por otro lado tenemos hoy día un porcentaje de vacunación muy favorable, hemos alcanzado el 98% en primeras dosis y el 96% en segundas dosis".

Esos factores fueron los que, según explicó a Emol el seremi de Salud (S) de Magallanes, Eduardo Castillo Vera, los que permitieron que la región se convirtiera este miércoles en la primera en pasar a la fase de Apertura Avanzada del plan Paso a paso, la menos restrictiva para la ciudadana, ya que incluso no considera aforos.

Asimismo, durante la jornada de ayer el ex ministro de Salud, Álvaro Erazo, analizó el escenario epidemiológico del país en conversación con EmolTV, instancia en la que aseguró que "yo tengo la percepción de que en tres meses debiéramos estar observando una situación parecida a la de Magallanes".

En ese sentido, cabe preguntarse qué otras regiones podrían avanzar a la fase 5 del plan, de mantener sus cifras a la baja.

Para lo anterior, según detallan desde el Ministerio de Salud en el protocolo del nuevo plan Paso a paso, actualmente los avances y retrocesos se definen tomando en cuenta "un conjunto de indicadores que permiten monitorear la evolución de múltiples aspectos de la pandemia en cada localidad. Además, la estrategia considera características locales tales como la geografía, la situación de conurbaciones y el impacto de las medidas vigentes en la movilidad".

Además, señalan que no fueron definidos umbrales fijos para estos indicadores, "sino que se analizarán tendencias en el tiempo junto a antecedentes particulares que sean relevantes".

En detalle, las autoridades consideran parámetros como la tasa de casos nuevos, la positividad de las últimas semanas, la ocupación de camas UCI a nivel regional y nacional, el avance del plan de vacunación, indicadores de trazabilidad, entre otros. Igualmente, tienen en consideración el tiempo transcurrido desde el último cambio de paso, así como características de la zona a nivel local (por ejemplo, población y ruralidad).

Así, al analizar las cifras dadas a conocer ayer por la cartera y comparando la situación de cada región con la de Magallanes, una de las que estaría más cerca de avanzar sería la de Los Lagos. Esto, ya que es la que la sigue con menor tasa de incidencia de casos activos, con un 9,5%. Es de hecho, la única zona con este parámetro bajo el 10%, además de Magallanes que registraba un 1,7%. Le siguen con cifras en torno al 15% las regiones de Los Ríos (12,1%), La Araucanía (12,7%), Biobío 14,2%, O'Higgins (14,5) y Valparaíso (15,7 %).

En contraste, la que más preocupa en este ítem, con cifras sobre el 50%, es la región de Arica, que registra un 78,5%.

Ahora bien, respecto a la hospitalización en UCI de pacientes covid-19 todas las regiones presentan cifras bajo al 10%, excepto la Región Metropolitana, que del 100% de ocupación, aún un 69,13% corresponde a pacientes con coronavirus. En ese ítem, si bien la que más destaca es Aysén, que al igual que Magallanes presenta cero pacientes internados a raíz de la enfermedad, esta tiene una de las tasas más altas de incidencia de activos (28,0%).

Asimismo, presentan cifras en torno al 0% las regiones de Los Ríos (0,26%), Arica (0,53%) y Tarapacá (0,79%). Luego figuran Atacama, (1,32%), Antofagasta (1,85%), Ñuble (1,85%), Coquimbo (2,37%), O'Higgins (2,37%), Maule (2,64%), La Araucanía (2,90%), Los Lagos (3,17%), Valparaíso (5,28%) y Biobío (5,54%).

Por otra parte, uno de los principales factores a la hora de los avances o retrocesos es la positividad. En ese sentido, Magallanes, tal como lo señaló anteriormente la autoridad sanitaria, logró pasar a fase 5 tras mantener una positividad bajo el 0,5% por varias semanas.

En ese sentido, actualmente Los Lagos es la única que en la última semana promedió una positividad del 0%. En tanto, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén, se posicionan en un 1%. Mientras que Arica, Antofagasta y la Región Metropolitana promediaron un 2%.

En tanto, respecto al proceso de vacunación, Magallanes ya alcanzó el 96,2% de población objetivo vacunada con su esquema completo. En ese contexto, solo Ñuble y Aysén igualan o superan esa cifra, con un 96,8% y un 99,6% respectivamente.

Bastante más atrás figura la RM, con un 83,6%, siendo la región con menor porcentaje de vacunados con esquema completo. Le siguen Tarapacá (87,3%), Antofagasta (87,9%), Arica (88%), Biobío (91,1%), Coquimbo (91,7%), Valparaíso (91,6%), Atacama (92,6%), La Araucanía (92,9%), Maule (93,9%), Los Lagos (93,9%) Los Ríos (94,9%) y O'Higgins (95,8%).

Finalmente, son también muy relevantes los indicadores de trazabilidad de cada región, específicamente respecto a la proporción de contactos nuevos de la enfermedad que logran ser investigados antes de 48 horas.

En esa línea, según el informe de Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, del pasado miércoles (del 18 al 24 de septiembre), Magallanes es la única en alcanzar un 100%. Con lo anterior, el documento señala que se mantienen muy cerca de esa cifra las regiones de Tarapacá (98,9%), Ñuble (98,8%), Maule (98,8%), Arica (98,8%), Coquimbo (98,8%), Aysén (98,7%) y Biobío (98,6%).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?