EMOLTV

Loncon condena agresión a Grandón en Plaza Italia: "Hay mucha responsabilidad comunicativa"

La presidenta del órgano encargado de redactar la nueva Constitución llamó a las personas a aprovechar el trabajo que esta semana sostendrán en los territorios "y a no seguir bots ni redes sociales que tergiversan".

10 de Octubre de 2021 | 12:31 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon.

Aton.
La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, quien por estos días se encuentra en Arica -por el despliegue territorial fijado para esta semana-, abordó este domingo los siguientes pasos que darán los convencionales tras aprobar su reglamento definitivo. Además, condenó la agresión que sufrió la constituyente Giovanna Grandón y apuntó a que también existe "responsabilidad comunicativa" en lo ocurrido.

El hecho ocurrió el pasado viernes en Plaza Baquedano, donde Grandón, más conocida como "Tía Pikachu" llegó para manifestarse. Fue entonces cuando un grupo de personas se congregó en torno ella y comenzó a increparla, ocasión en la que incluso algunos intentaron agredirla con piedras, por lo que finalmente optó por retirarse del sector.

"No hay que darle la espalda a las hermanas y hermanos. Es una compañera de trabajo, de lucha para la gente que está ahí en la Plaza Dignidad. De ninguna manera se merece eso. ¿Qué hay detrás? habría que preguntarle a los que hicieron la acción", sostuvo Loncon en conversación con Chilevisión.

Sin embargo, apuntó a que "hay mucha responsabilidad comunicativa. Muchas veces el trabajo de la Convención no se ha valorado con la fuerza que merece. Partiendo desde las mismas autoridades, y como convencionales hemos estado sorteando todas las dificultades que implica instalar el órgano, que lo instalamos bien y lograr los objetivos, y ahora estamos en los territorios".

Por eso, Loncon llamó a la ciudadanía a aprovechar la presencia de la Convención en los territorios, para que "pregunten al máximo" y "ya no seguir bots, no seguir redes sociales que tergiversan. También hay una responsabilidad comunicativa fuerte". De hecho, desde la Convención planean comenzar a entregar esta semana "desde fuente directa" los avances, trabajos y proyecciones que tiene la Convención Constitucional en torno a la tarea principal, que es redactar una nueva Constitución.

Consultada por las noticias falsas que han bordeado a la Convención, por ejemplo, el presunto aumento de sueldo, Loncon enfatizó que "nadie se ha aumentado el sueldo y nadie va a salir rico de la Convención. Nosotros, con lo que nos dan, tenemos que planificar el uso familiar diario, de salud, tenemos que hacernos cargo de todo lo que implica nuestra vida y trabajo", y aclaró que "las asignaciones son para salir a los territorios".

Loncon además confirmó que algunas veces los constituyentes ocuparon recursos propios para solventar gastos asociados, "también pasa con los asesores. Nuestro trabajo de asesoría comenzó desde el minuto uno y en junio y agosto no todos nuestros asesores reciben sus asignaciones. Y nosotros nos hacemos cargo de ello".

En definitiva, indicó que "sí hay escuálidos recursos dentro de la Convención y nosotros, por este ímpetu y mandato que tenemos, de trabajar 7 días y más de 8 horas, hemos logrado lo que hemos logrado. Y eso se valora, eso está detrás del esfuerzo de cada convencional".

Tiempos de la Convención


Loncon también valoró que se lograra finiquitar el reglamento durante la semana pasada, el que "fue construido con las voces de todos los convencionales y las demandas que llegan desde todas las regiones (...) Es el reglamento, tal vez, más hermoso que hemos logrado, porque están las voces de todos los 154 convencionales activos".

Ahora, los convencionales están desplegados en los territorios y el lunes 18 octubre deberán instalar las siete comisiones permanentes y comenzarán a redactar la nueva Constitución. "Cada convencional se va a su respectiva comisión y se empieza a ordenar la escritura del trabajo constitucional", dijo la presidenta del órgano.

Asimismo, determinaron que una vez al mes, los convencionales van a estar en sus respectivos territorios, y la Convención saldrá en conjunto para sesionar en una región específica. En esta segunda etapa, cada convencional "va a entregar su voz, su demanda, su discurso fundacional que le moviliza, para instalarlo dentro de la Constitución", agregó.

En cuanto a la participación indígena, dijo que ésta se hará a partir más bien "de la propia forma en cómo las comunidades resuelven sus diferencias y toman sus acuerdos que a partir del protocolo propio de cada pueblo. Eso es muy bonito, porque se activan las formas propias de la toma de decisiones", puntualizó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?