EMOLTV

Las definiciones de los siete candidatos presidenciales a dos años del 18-O

Todos los abanderados recordaron las manifestaciones de 2019 y remarcaron sus posturas.

18 de Octubre de 2021 | 17:50 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
Agencias.
Hoy, exactamente a dos años del 18-O, los siete candidatos a La Moneda expresaron sus puntos de vista respecto a ese día. Y, mientras algunos enfatizaron en que en aquella jornada de 2019 "Chile se cansó de los abusos" otros, señalaron que "es un día de condena".

Desde un punto de prensa, el abanderado de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, dijo que se acuerda "con dolor todavía, de escenas de metros ardiendo, del único supermercado de la comuna donde vivían amigos míos del liceo, ardiendo en llamas, porque no podía contenerse. Vi gente muriendo por el dolor de estos ataques incendiarios, además vimos muchas veces ciudades en llamas".

Por ello, fue enfático en señalar que "no podemos estar felices" y menos, "conmemorar un día en que, primero, se nos hizo evidente que no habíamos reaccionado a tiempo en hacer ciertos cambios y, segundo, se hizo evidente que la violencia para algunos era el camino".

"No dimos el ancho", acotó y por lo mismo, reconoció que "el 18 de octubre fue una fecha que tiene que acordarse en nuestra historia como el día que demostramos que no dimos el ancho".

En relación al hecho que gatilló las manifestaciones hace dos años -el aumento en $30 del transporte público-, Sichel sostuvo que "en Chile tenemos un problema de equidad y esos $30 para muchas familias fueron dolorosos y eran un cúmulo de señales que decían que no podían llegar a fin de mes y que necesitaban un Estado más presente y un mercado que no siguiera cometiendo abusos".

Por su parte, el diputado y candidato presidencial del bloque Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS), escribió a eso de las 9:00 horas en su cuenta oficial de Twitter, que ya se cumplen dos años del día "en que Chile se cansó de los abusos y abrimos un proceso de cambios que sigue en disputa este año".

Tras ello, señaló que "vamos a ganar, porque la fuerza del pueblo es la unidad, no la violencia. A no soltarnos ni caer en las provocaciones de quienes se niegan a los cambios en paz".

Reacción completamente distinta mostró en tanto, el presidenciable José Antonio Kast (Frente Social Cristiano). "Hoy no es un día de celebración, sino que es un día de condena. Nunca más podemos volver a aceptar el chantaje a la institucionalidad de nuestro país. Nunca más", manifestó.

Incluso, apuntó al abanderado del Apruebo Dignidad: "No queremos ver más a políticos chilenos aplaudiendo la violencia como ocurrió el 19 de octubre en el centro de Santiago, en donde Gabriel Boric y Beatriz Sánchez aplaudían lo que había ocurrido el día anterior, cuando habíamos perdido bienes que nos servían a todos. Eso no se puede repetir", puntualizó.

En tanto, desde la Región del Biobío, la senadora y candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, sostuvo que "primero reconocer una vez más el trabajo de las y los constituyentes. Esta constituyente paritaria, con escaños reservados, que además en un día muy especial como es el 18 de octubre, en donde conmemoramos una fecha en donde muchos se han reunido en torno a avanzar en materia de dignidad, también la constituyente ha definido en el día de hoy avanzar en los temas de análisis más profundo".

A través de su cuenta de Twitter, el aspirante a La Moneda, Marco Enríquez-Ominami, también se manifestó. "El nuevo Chile no puede nacer con presos y presas por protestar. La justicia debe avanzar para ellos. Además, debe instaurarse una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación por las violaciones a los DD.HH cometidas por agentes del Estado a partir del 18 de octubre", sentenció.

Junto con ello, señaló que aquel día quedó marcado de "forma imborrable en nuestra historia". Según indicó, es el día que Chile "clamó por más justicia, y el día en que se empieza a redactar la nueva Constitución". "Que sea conocido como el Día de la Nueva Independencia", sostuvo.

El candidato presidencial de Unión Patriótica, Eduardo Artés, en tanto, saludó a "las y los que luchan". Durante esta mañana tuiteó: "Unidad, lucha, organización y con todo o sino para qué. El votar es solo una parte".

Ayer, publicó un video en el que señaló que "el 18 de octubre del 2019 marcó en sí el despertar de un pueblo que ya estaba cansado. Es también el anuncio del fin del sistema neoliberal. Las tareas que quedaron planteadas siguen vigentes y es por esto que en este segundo aniversario nos vamos a movilizar en todo el país. Unión Patriótica y esta candidatura se va a desplegar por todo el país levantando las banderas de la organización y la movilización masiva para que se cumpla lo que hemos exigido. Rechazamos entonces todas las maniobras que han sido para apagar las llamas del levantamiento popular".

Finalmente, en comunicado publicado ayer en su cuenta oficial de Instagram, el abanderado Franco Parisi (Partido de la Gente), señaló que "es un día triste para Chile". "Se recuerda por la violencia que se generó, el miedo y el despertar de la gente de años de abuso por la elite política, la elite económica y la elite social".

Agregó que "la alta concentración económica moldeó una elite política de izquierda y de derecha que les asegurara mantener su poder monopólico en lo económico y político, donde la elite política abusaba y sigue abusando de la clase media, pagando sueldos de alta gama y con cada ley ahogando más y más a la clase media y clase media emergente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?