EMOLTV

"Prevención del delito y violencia en los barrios": Expertos extranjeros analizan problemas de seguridad y violencia en Chile

"Reducir las experiencias de negligencia, abuso y disfunción familiar en todas las etapas de la niñez; para tratar la violencia y delincuencia, es importante analizar todo el transcurso de la vida humana; y voluntad pública para generar reformas", fueron algunas de las recomendaciones señaladas en la conferencia realizada por la Fundación Paz Ciudadana.

23 de Octubre de 2021 | 05:54 | Redactado Carolina González, Emol.
imagen

"Debemos comprender que los cambios y reformas policiales son necesarias, pero debemos asegurar que aquellas vayan de la mano con la movilización y reformas de todas las estructuras sociales del Estado", señaló el general director de Carabineros.

El Mercurio
El pasado 14 de octubre, la Fundación Paz Ciudadana entregó los resultados de la encuesta Índice Nacional 2021, medición que da cuenta de la situación delictual en el país, de la percepción de inseguridad de la población y de la evaluación que la ciudadanía hace de instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública.

De acuerdo con los resultados este informe, se dio a conocer que en el 31,6% de los hogares, al menos una persona ha sido víctima de un robo o un intento de robo durante los últimos 6 meses, es decir, en tres de cada 10 hogares, al menos una persona ha sido víctima de un robo o un intento de robo. Además, nueve de cada 10 personas tomaron al menos una conducta para evitar ser víctima de la delincuencia.

La importancia de esta encuesta es que mide la ocurrencia robos consumados o intentos de robo. Por ende, la victimización considera si algún miembro del hogar ha sido víctima de dicho delito sin o con violencia, y fuera o dentro del hogar.

A raíz de estos resultados, durante los días 19, 20 y 21 de octubre, la Fundación Paz Ciudadana llevó a cabo la XIIª Conferencia Internacional, cuyo nombre fue "Desafíos para la Seguridad de nuestras Ciudades: Gestión de territorios para la prevención del delito y la violencia".

De acuerdo con la fundación, el encuentro de este año discutirá temáticas de gran relevancia con el objeto de tener barrios y ciudades más seguras, de la mano de expositores expertos en cada tema.

La actividad tiene como principales invitados a un grupo de líderes expertos en Chile y el mundo, quienes expondrán sus experiencias con el objetivo de analizar iniciativas y estrategias que contribuyan en la prevención del crimen y la violencia, así como también la promoción del uso de información y la evidencia empírica para generar mejores políticas públicas.

Ante el encuentro, el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, manifestó que "es un honor inaugurar esta conferencia internacional, que pasa a ser un aporte tangible en el trabajo que hacemos día a día para mejorar la seguridad en el país, y que es un trabajo en conjunto con otras instituciones para abordar la seguridad en forma integral".

Primera jornada: "Los desafíos para la prevención"


Para el día 19, la temática protagonista fue "Los desafíos para la prevención" y los expositores invitados fueron Manuel Eisner y Deborah Koetzle. El primero es profesor de criminología y director del Centro de Investigación de Violencia del Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, mientras que Koetzle se desempeña como profesora del Departamento de Justicia Criminal del John Jay College.

El profesor Manuel Eisner fue quien inició la exposición asegurando que, "para tratar la prevención del delito, es importante analizar todo el transcurso de la vida humana, desde el nacimiento hasta la adultez".

De acuerdo con Eisner, la lógica de la prevención está en el acercamiento multisistémico a través de iniciativas desde universos individuales, familiares, escolares y en el bienestar del barrio donde uno reside. Por ello, considera importante "la combinación del fortalecimiento de factores de protección y la reducción de los factores de riesgo, así como también, de manera gradual, construir la evidencia a partir de lo que se ha comprobado que funciona y lo que no".

"Para tratar la prevención del delito, es importante analizar todo el transcurso de la vida humana, desde el nacimiento hasta la adultez".

Manuel Eisner, profesor
A modo de justificación de sus palabras, Eisner sostuvo que las experiencias adversas de la niñez, las cuales consisten en vivencias de estrés que ocurren entre los 0 y 17 años, y que afectan directamente en el ambiente en el cual viven. Ejemplos de esto sería el abuso, la disfunción familiar y la negligencia emocional de los padres junto con el rechazo y la exclusión.
"Esto es importante porque reducir las experiencias de negligencia, abuso y disfunción familiar en todas las etapas de la niñez podría hacer una contribución significativa en la salud mental y la muerte temprana en la adultez. Abordar la exposición a la adversidad puede disminuir la delincuencia, la violencia y el abuso de sustancias en el futuro", explicó Eisner.

Por su parte, la profesora Deborah Koetzle, expuso sobre las estrategias para prevenir la reincidencia de jóvenes infractores de ley.

Por ello, la académica se refirió sobre el riesgo a la reincidencia, para lo cual asegura que es necesario que la oferta programática se equipare con los niveles de riesgo que cada individuo presenta. "La oferta programática intensiva debería verse reservada para personas con un nivel de riesgo más alto", señaló.

"Se hace necesaria una oferta que se centre en estos pilares de manera tal de poder entender los diversos comportamientos que llevan al abuso y la delincuencia".

Deborah Koetzle, profesora
Acorde con el Sename, "la oferta programática se materializa en programas de la línea preventiva, reparatoria y en el trabajo de responsabilización y reinserción, orientado a los jóvenes que infringieron la ley".

Así, la experta confirmó la existencia de ocho factores centrales de riesgo: Actitudes antisociales, compañeros antisociales, personalidad antisocial, abuso de sustancias, familia, historial de comportamiento antisocial, educación/empleo y recreación/ocio:

"Se hace necesaria una oferta que se centre en estos pilares de manera tal de poder entender los diversos comportamientos que llevan al abuso y la delincuencia", finalizó Koetzle.

Segunda jornada: "Violencia y delincuencia en barrios y ciudades"


El miércoles 20, participó Thomas Abt, director del Grupo de Trabajo sobre Delitos Violentos del Consejo de Justicia Criminal y Alejandro Echeverri, cofundador y director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM de la Universidad EAFIT de Medellín.

Esta segunda jornada contó con la participación del gobernador regional metropolitano, Claudio Orrego, quien en su calidad de autoridad agradeció la generación de instancias de este tipo.

"Los problemas complejos no tienen soluciones simples, especialmente cuando se conversa sobre seguridad, tanto a escala comunal como también nacional. Se hace necesario que la mirada sea integral a través de identificar los factores de riesgo (como violencia intrafamiliar, y abuso de drogas, entre muchos otros), para poder apuntar a dichas vulnerabilidades y contribuir a la prevención del delito y la violencia", manifestó Orrego.

En cuanto a esta temática, Thomas Abt expuso sobre las consecuencias de la violencia urbana, y cómo abordar esta problemática. "La violencia tiene un trato que debe abordarse en cuatro etapas: Identificación preliminar, diagnóstico, tratamiento y pronóstico".

A esto, Abt agregó que "la identificación del problema y su respectivo diagnóstico debe incluir el uso constante de evidencia y estrategias que sean focalizadas y balanceadas, a la vez que sean vistas como justas y legítimas por la comunidad", explica.

"La identificación del problema y su respectivo diagnóstico debe incluir el uso constante de evidencia y estrategias que sean focalizadas y balanceadas, a la vez que sean vistas como justas y legítimas por la comunidad".

Thomas Abt
Por su parte, Alejandro Echeverri, ejemplificó con los procesos históricos que llevaron a que Medellín, ciudad que en su momento fuese una de las más violentas y conflictivas en el mundo, se convirtiera en una referencia de futuro para otras ciudades en condiciones de violencia extrema en el mundo.

"Durante gran parte del período (1985-2014), y hasta hace menos de una década, Medellín fue la ciudad más violenta del país y del mundo", comentó.

A raíz de lo anterior, el experto aseguró que existen ocho principios para promover espacios de encuentro, convivencia y seguridad ciudadana. Estos son: Transparencia y proximidad, vitalidad, accesibilidad y conectividad, calidad y belleza, apropiación e identidad, cohesión social, alianzas y corresponsabilidad.

Tercera jornada: "El cambio cultural como centro de las reformas policiales"


"En el Índice de Paz Ciudadana recientemente presentado, se demuestra que la comunidad confía más en Carabineros de Chile que en el Ministerio Público, en el Poder Judicial, en el Gobierno y el Congreso, con un orden de confianza decreciente, en el caso de dichas instituciones", con estas palabras el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, comentó su visión respecto a la realidad actual por la que atraviesa la institución y los desafíos que tendrán a futuro.

La temática del 21 de octubre fue "El cambio cultural como centro de las reformas policiales" y los invitados fueron el director de investigación del Centro Jerry Lee para la Criminología Experimental y director del Programa Ejecutivo de Policías de Cambridge, Lawrence Sherman; y el profesor de criminología y justicia penal en la Universidad Estatal de Arizona, donde también se desempeña como director del Laboratorio de Innovación en Seguridad Pública, Edward Maguire.

"Debemos comprender que los cambios y reformas policiales son necesarias, pero debemos asegurar que aquellas vayan de la mano con la movilización y reformas de todas las estructuras sociales del Estado".

Ricardo Yáñez
Por ello, Yáñez sostuvo que "debemos comprender que los cambios y reformas policiales son necesarias, pero debemos asegurar que aquellas vayan de la mano con la movilización y reformas de todas las estructuras sociales del Estado, especialmente aquellas que son de seguridad pública", expresó la máxima autoridad de Carabineros de Chile".

Ante la temática, el profesor Lawrence Sherman expuso que para lograr las reformas policiales y combatir la cultura de las policías corruptas se "requiere de voluntad pública. Pero esta no será nunca suficiente, ya que la forma más efectiva para reformar una institución de carácter policial es la ciencia".

El experto aseguró que la mejor manera de llevar estas reformas adelante, y que los cambios funcionen, "es que uno de los objetivos principales sea causar el menor daño posible, entendiendo que se trata de una teoría que aplica para ambos lados al tener policías que deben proteger a los ciudadanos entre ellos mismos, así como también protegerlos de un trabajo policial ilegal".

Bajo esa misma línea, el académico Edward Maguire, ejemplificó haciendo alusión a momentos históricos en los que Estados Unidos ha vivido momentos de alta hostilidad entre grupos civiles y policiales.

"Si en Chile se ve una protesta que no se trata de Carabineros, o que no va en su contra, mantengámoslo así y no aumentemos los motivos de descontento social".

Edward Maguire
"La Comisión Asesora Nacional en Desórdenes Civiles en 1968 demostró que la alta hostilidad entre las policías y las comunidades de guetos era un determinante primario y clave en los disturbios urbanos que dicha comisión estudiaba", aseguró Maguire.

Ante esto, el experto en criminología aseguró que uno de los deberes de aquellos países que se encuentran en procesos de reformas policiales, es que las institucionalidades insten a sus policías a que adopten métodos diferenciados y no violentos que vayan de la mano con la densidad de cada protesta o momento de agitación.

"Si en Chile se ve una protesta que no se trata de Carabineros, o que no va en su contra, mantengámoslo así y no aumentemos los motivos de descontento social", concluyó Maguire.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?