EMOLTV

Senatorial por la RM: Cómo hacen campaña y qué temas buscan instalar los candidatos de la zona con más votantes del país

Son 45 personas las que compiten por ocupar los cinco escaños que existen para este territorio de 52 comunas y los más competitivos explican cómo lo están haciendo para lograrlo y cuáles sus ideas de llegar al Parlamento.

imagen

Quienes salgan electos representarán a toda la región, poniendo fin al a división oriente y poniente.

LUN
Un escaño más que los períodos anteriores tendrá la Región Metropolitana en el Senado a partir de las próximas elecciones del 21 de noviembre, cumpliéndose así con el fin del sistema binominal en este territorio que no elegía miembros de la Cámara Alta desde 2013. Serán 45 postulantes para cinco cupos.

La zona tiene varias particularidades. Considerando lo estipulado con el sistema D´Hondt que debutó en 2017, se pone fin a la división geográfica "oriente" y "poniente", por lo que los cinco senadores que resulten electos representarán a las 52 comunas de toda la región.

Otro punto es que las más de cinco millones de personas habilitadas para sufragar no tendrán a los históricos representantes de la RM en su papeleta, ya que Carlos Montes (PS) y Guido Girardi (PPD) no pudieron ir a la relección por la ley que puso límites a ello.

En estricto rigor, el único que apuesta a la reelección es Manuel José Ossandón (RN) -quien antes llegó hasta ahí representando a la zona oriente-, ya que Marcela Sabat (RN) era diputada por el Distrito 10 de la RM y fue nominada por su partido para sentarse en el Senado en reemplazo de Andrés Allamand al asumir como ministro de Relaciones Exteriores en agosto pasado. Ella ahora busca mantenerse en el puesto.

Cómo están haciendo campaña los aspirantes que -según los sondeos- tienen posibilidades de llegar Congreso y cuáles son las ideas que buscan posicionar, es parte de lo que revelaron a Emol. Aunque algunos consideran que los temas de la RM tienen un calado nacional, algunos insisten en que la identidad local puede hacer la diferencia.

Chile Podemos Más enfrentará la contienda con seis candidatos. Se trata de los senadores RN a la reelección, Manuel José Ossandón y Marcela Sabat; los postulantes de Evópoli, el ex ministros Jaime Mañalich (IND) y el diputado Luciano Cruz-Coke, junto a las opciones de la UDI, la ex seremi de Justicia, Carolina Lavín y Daniela Cabezas.

También son parte de esta competencia los candidatos del Frente Social Cristiano, pacto conformado por el Partido Republicano y el Partido Conservador, el cual lleva entre sus candidatos a los Republicanos Rojo Edwards, María Gatica, Álvaro Pezoa, Ricardo Ortega, y a las independientes Pamela Pizarro y Beatriz Maturana.

La oposición va dividida y en el pacto de Nuevo Pacto Social la Democracia Cristiana lleva al actual diputado Gabriel Silber y al presidente metropolitano de la falange, Enrique Ortega Frei (hijo de la timonel de la DC, Carmen Frei). El Partido Socialista tiene como carta a la abogada y ex subsecretaria de Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, mientras que el PPD va de la mano de su presidenta Natalia Piergentili y el ex director de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao. En tanto, el Partido Liberal incorporó a la ex candidata a la alcaldía de Providencia, Verónica Pardo (ind), como su apuesta. A ellos se suman otros aspirantes.

En otra ala de la oposición, bajo el pacto de Apruebo Dignidad, compiten además de ella, Gonzalo Martner (ind-Comunes), el actual diputado Guillermo Teillier y la ex ministra Claudia Pascual por el Partido Comunista, y Sebastián Depolo por Revolución Democrática, entre otros.

Mientras que Fabiola Campillai se suma a la lista de candidatos y lo hace como independiente fuera de pacto.

  • Ossandón y su campaña en terreno

    El senador Ossandón ya tiene una rutina de campaña. Todos los días se levanta a las 6:00 de la mañana para recorrer algún sitio concurrido de la región, entregar volantes y conversar con las personas. Se le puede ver en el Paradero 14 de Avenida La Florida, el acceso a la carretera Sur en Puente Alto, afuera de alguna estación de Metro en Maipú o en la Gran Avenida, entre varios otros lugares.

    Es que en su equipo aseguran que el despliegue en terreno es precisamente el fuerte de su campaña, una que, dicen, es austera: no cuenta con publicidad en radios, ha recibido pocos aportes a través del Servicio Electoral y será financiada en gran parte con un crédito bancario de $150 millones que espera pagar con lo que reciba por su votación en los comicios. Asimismo, cuenta con la ayuda de personas que se despliegan por ferias y realizan el tradicional puerta a puerta, difundiendo su postulación.

    El senador también está presente en redes sociales, lo suyo está enfocado en grabar videos sobre temas puntuales, cosas que están pasando, temas relacionados a las viviendas y la integración social o bien para intentar visibilizar alguna problemática del mundo rural. Todo esto bajo el concepto de "aquí estamos", el eslogan de su campaña. El legislador también está presente en medios, a través de las entrevistas que da o en los programas que lo invitan, y lo cual le sirve para lograr una mayor visibilización, aunque, acotan, que su experiencia y cercanía con la gente, son su fuerte.

    Asimismo, el senador busca instalar una agenda con temas relacionados a los abusos, relevando la ley de fraudes bancarios que ayudó a impulsar, la seguridad ciudadana y el combate al narcotráfico, la desigualdad y falta de distribución de recursos y el rechazo a las colusiones.

  • Cruz-Coke busca dar el salto al Senado

    En el caso del diputado Cruz-Coke, su campaña va de la mano de las candidaturas de Evópoli en la región y donde el partido no lleva postulantes, trabaja con otras cartas de Chile Vamos o bien con los alcaldes y concejales de la tienda. Hasta ahora la tónica ha sido el volanteo cada mañana, intentando estar presente en un distrito distinto cada día.

    Al ser una circunscripción tan grande, aseguran en su equipo, que su estrategia busca combinar la presencia en terreno en cada zona, sumado a las redes sociales. Aunque, apuntan, que más que publicidad se busca hacer llegar el mensaje del ex ministro, resaltando mucho de su labor en el Congreso, sus intervenciones en Sala y sus votaciones en materia de proyectos de ley.

    La idea, dicen, es transmitir su compromiso con la condena a la violencia y su apoyo a los vecinos de la zona afectada por el estallido social. Su mensaje apela a la sensatez, la responsabilidad y el tratar de recuperar el respeto por las instituciones. Para ello, generan contenido para plataformas en YouTube, Instagram y Facebook.

    Como jefe de la bancada Evópoli, el diputado está muy presente en la contingencia, pero también pone el foco en otros temas que quiere continuar desarrollando si llega al Senado, como son los relacionados a la inclusión de personas con discapacidades, la mejora a las pensiones y rebaja a las asignaciones parlamentarias y la fijación de las dietas de los legisladores.

    También se interesa en promover políticas para mejorar el déficit habitacional de la región o propuestas como aumentar el ahorro a través del IVA, tomada de la campaña de Ignacio Briones. En base a su experiencia como ex ministro de Cultura, busca fortalecer el desarrollo de espacios culturales en comunas vulnerables, entre otras cosas.

  • Sabat apuesta a retener el escaño

    En el equipo de la senadora Sabat, explican que más que una rutina especial de campaña, ella ha ido retomando el ritmo de terreno habitual que ha tenido siempre como parlamentaria, a través de reuniones con vecinos, organizaciones sociales o con grupos que desean promover alguna modificación legal. Esto luego de que hace casi dos meses fuera madre por segunda vez, lo cual, agregan, no le ha impedido estar presente en las 52 comunas de la región, ya sea en forma presencial o en reuniones telemáticas.

    Asimismo, la senadora tiene presencia en redes sociales, la cual está enfocada en visibilizar su trabajo, bajo la premisa de mostrar que son "hechos más que buenas intenciones", promoviendo así los avances o éxitos de iniciativas relacionados como la Ley Dominga, sobre duelo gestacional, la Ley Mila que apunta al acompañamiento digno de niños hospitalizados y la Ley Antonia, para otorgar mayores garantías procesales a víctimas de violencia de género, todas de su autoría y que apuntan a generar mayores condiciones de justicia, protección y dignidad de la infancia y las familias.

    Además, la candidata suele hacer reels o historias, para explicar en sencillo el objetivo e impacto de sus proyectos de ley, a lo que se suma una nutrida agenda de visita a distintas autoridades para abogar por diferentes temas. Así, destacan solicitudes para permitir los viajes al exterior con menores de edad y el llamado a las empresas a respetar los cambios de pasaje por razones de fuerza mayor, en el contexto de la pandemia.

    De esta forma, Sabat busca retener su cupo en el Senado, el cual asumió a mediados de 2020, tras la salida de Andrés Allamand. Con ello, la ex diputada apunta a consolidar un giro en la forma en que ha trabajado históricamente la Cámara Alta, esto con senadores más presentes, más comprometidos con las causas sociales, con más cercanía. De este modo, los ejes de su propuesta están en la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el apoyo a las familias en el cuidado de sus hijos, a las mujeres y a las madres trabajadoras.

  • El debut de Mañalich

    El ex ministro Mañalich cuenta también con una activa agenda territorial que incluye reuniones con agrupaciones de vecinos, líderes comunales, centros de salud, espacios públicos como parques y plazas de distintas comunas de la RM. Así, busca recopilar información sobre las principales inquietudes de los vecinos, además de escuchar los análisis que hacen los alcaldes de las urgencias de sus respectivas comunas.

    Su campaña también incluye entrevistas en medios de comunicación y difusión de actividades, a través de Redes Sociales como Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, junto a transmisiones en vivo sobre temáticas de interés. En su equipo comentan que también cuentan con un despliegue de voluntarios, quienes difunden las principales propuestas del candidato, el cual es conocido por su rol como ministro de Salud.

    En relación a sus propuestas, tiene como principal foco a la narco industria en la población, su efecto en niños y adolescentes y su relación con otros hechos como portonazos, balaceras y destrucción de propiedades, entre otros. El candidato hace un duro diagnóstico al respecto, advirtiendo del peligro de Chile para convertirse en un narco Estado, producto la penetración de la droga. Ante ello, propone la creación de una policía especializada, la extradición de los líderes del narcotráfico internacional a Estados Unidos y cárceles especiales de alta seguridad. Como senador, quiere agilizar la generación de políticas sociales en el Congreso y recuperar la paz para Santiago, recalcan en su comando.

    Otras líneas de acción en su campaña, son la necesidad de contar con un Plan de Salud Universal; mantener una red integrada de salud, tomando la buena experiencia de la pandemia y aumentar la cobertura de salud mental. Asimismo, pone énfasis en los niños y adultos mayores, para este último grupo también propone acceso gratuito a medicamentos. A la vez que es partidario de una reforma al Código Sanitario que permita ampliar el campo de acción de profesionales de la salud como psicólogos, enfermeras y tecnólogos médicos para disminuir las listas de espera, de hecho, en su gestión como ministro se logró que pudieran prescribir lentes.

  • La revancha de Rojo Edwards

    Tras postular a gobernador por la RM, Edwards busca la revancha y alcanzar esta vez un cupo al Senado. Así el candidato ha desplegado su campaña con diversas actividades en terreno, con una propuesta que desde su equipo describen como "innovadora y cercana", y que incluye el escuchar a la ciudadanía.

    Uno de los atractivos del trabajo en terreno, ha sido su colorida propuesta de campaña con llamativas pelucas que identifican al "Rojo Edwards, el único Rojo de derecha", como se hace llamar el propio candidato, apuesta que hace notoriamente reconocible a su equipo en las calles de la Región Metropolitana. Siguiendo esa línea, durante uno de los banderazos de José Antonio Kast, al que asistieron más de 2.000 mil personas, no pasó desapercibida una chaqueta de color rojo usada por Edwards, que tenía en su espalda un código QR y el cual dirige al sitio web del candidato al ser escaneado.

    Su candidatura va de la mano de la postulación a La Moneda de Kast, así Edwards busca presentar las propuestas de "cambios en libertad" que encabeza el abanderado y con quien ha compartido distintas actividades para dar a conocer sus planteamientos. Entre estos están la defensa a la libertad, República, Estado de Derecho y familia, mensaje que, creen, está llegando día a día a más personas y que se vería reflejado por la masividad de sus encuentros y en los sondeos de opinión. Así, impulsa propuestas como el "atrévete a vivir en paz", donde se plantea, por ejemplo, el reemplazo del actual Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), por una defensoría que proteja a los ciudadanos y víctimas de la violencia. Y otras medidas como el "atrévete a emprender sin barreras", con un impuesto cero a las pymes, pago "Pasando y Pasando" con un Estado y grandes empresas. Cárcel para quienes saquean y el desarrollo modelo económico-social, basado en los emprendedores y no en el Estado.

  • Silber quiere ser "senador metropolitano"

    En el caso del diputado Silber si bien ha utilizado las redes sociales y los medios de comunicación para comentar la contingencia comentó que "esto es una campaña de mucho terreno y de mucha zapatilla. He tratado de estar en las 52 comunas de esta región, en sus cinco provincias e involucrarme en sus causas, sus problemas, y también asumir temas metropolitanos".

    "Si bien soy una persona con domicilio político conocido y claramente de oposición, mi plataforma es ser un senador para toda la región entendiendo que todos quienes han ocupado este cargo lo han hecho por temas político partidista, para ser carreras presidenciales o presidentes de partido, yo quiero ser un senador metropolitano", indicó enfatizando que en la zona también hay temas propios y característicos de una región que son relevantes.

    El democratacristiano se ha reunido con los deudores del TAG y aseguró estar comprometido "con la defensa de la precordillera" y los temas medioambientales. "Me he involucrado mucho con los allegados y campamentos que han crecido de manera exponencial en los últimos años a propósito de la pandemia y que por la falta de suelos y de una política acorde a ello es una verdadera bomba social a punto de estallar si es que no lo asumimos, y también el tema del narcotráfico y el combate a la delincuencia, como los portonazos que son temas muy urbanos de nuestra región y que nadie los encara con la gravedad que el caos demanda".

  • El Frei de la tercera generación

    El nieto del ex Presidente Frei Eduardo Frei Montalva es la otra carta de la Democracia Cristiana para lograr un escaño en el Senado. Para lograrlo ha recorrido ferias, ha hecho puerta a puerta y también se ha reunido con organizaciones que defienden distintas cusas como allegados, deportistas y grupos de vecinos y vecinas preocupados de la seguridad ciudadana y el medio ambiente.

    "Hasta el último día de campaña seguiremos recorriendo y escuchando las inquietudes de los vecinos y vecinas", comentó a este medio explicando que ha estado trabajando junto a los candidatos a la Cámara y también "impulsando la campaña de Yasna Provoste en la Región Metropolitana".

    "Tenemos un compromiso con las transformaciones que nos demanda nuestro país. Las que queremos impulsar con justicia social, participación solidaridad y en paz. La Región Metropolitana requiere más equidad territorial lo que nos demanda crear estándares de vida justos para todos y todas. Una de nuestras prioridades es establecer un plan nacional contra el narcotráfico y el crimen organizado. Trabajar con los vecinos y vecinas para tener una mejor Región Metropolitana, con dignidad y en democracia", sostuvo.

  • La presidenta del partido al Senado

    "Opinante, aguda y optimista" es la definición que tiene la presidenta del PPD, Natalia Piergentili en sus redes sociales en donde además invita a quienes las revisen a "hacer match" y elegirla como senadora.

    Ella ha optado por no instalar las denominas "palomas" de PVC, "pues el plástico con que están hechos demoran miles de años en degradarse y son por lejos los elementos más contaminantes del planeta. Debemos predicar con el ejemplo y contribuir a la protección del medio ambiente". Es por eso que decidió enfocarse en una estrategia digital "con material que vamos subiendo a diario a nuestras redes sociales, y por supuesto mucha salida a terreno, los siete días a la semana, con equipos de brigadistas que me acompañan a ferias, puerta a puerta, salidas de Metro y reuniones con organizaciones sociales".

    Para Piergentili son cuatro los principales temas que ha discutido en sus salidas a terreno: "promover políticas públicas de derechos sociales garantizados, y de esto estamos hablando, por ejemplo, de mejorar el derecho a la salud, que vaya de mano de un sistema único, y el derecho a educación, sobre todo educación pública, digna y de calidad; hacer una reforma profunda al sistema de pensiones, que considere un pilar solidario que garantice una jubilación mínima suficiente para las y los pensionados; un cambio sustancial a la política habitacional, que considere, entre otras cosas, un banco de suelos que permita identificar lugares para edificar viviendas sociales; y me la jugaré por mejorar el gasto per cápita en el territorio, pues hoy vemos que el gasto por vecino en Las Condes alcanza los 800 mil pesos, en Cerro Navia apenas llega a los 150 mil pesos".

  • Alberto Pizarro, mapuche y PPD

    "Senador Mapuche" y "Con todo el newen sino pa' qué", son los eslóganes que tiene Alberto Pizarro en sus redes sociales, en donde además se pueden ver varios videos de él recorriendo las ferias, alusiones a los pueblos originarios y respaldos a la campaña de la candidata presidencial, Yasna Provoste. Para él este tipo de plataformas "cobran una importancia significativa y nueva, considerando que estas, de cierta forma, igualan la cancha".

    Según contó el ex director de la Conadi, ha priorizado recorrer "las comunas más populares, con las cuales obviamente compartimos mucho más en común, ya sea por mi historia, o bien, por las banderas de justicia e igualdad que hoy enarbolamos".

    "Como mapuche mi lucha será incorporar al 'küme mongen' o buen vivir en todas las áreas de interés de la sociedad. Y claro, esto por medio de los proyectos de ley que se presenten o bien los que estén en discusión. Creo firmemente en que esto es una revolución en sí misma, es el buen vivir lo que esta sociedad perdió, no solo la chilena, sino el actual modelo de desarrollo que sigue el mundo", agregó esperando que la Convención Constitucional haga "un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la consagración de Chile como un Estado plurinacional, frente a lo cual una tarea inmediata como senador mapuche será apoyar dicha materialización".

  • Vodanovic quiere llegar al Senado

    La militante del Partido Socialista, Paulina Vodanovic busca que el escaño ocupado históricamente por Carlos Montes continúe en las manos de la colectividad. Para eso asegura que lo fundamental ha sido salir a recorrer las calles. "Si nos miramos a los ojos podemos volver a creer en las personas. Yo soy una persona que siempre va de frente, que dice las cosas por su nombre y por eso me gusta conversar con la gente en las plazas, ferias o calles porque todos se quejan que nadie los escucha".

    De todos modos reconoce que está usando las redes sociales "porque te entrega inmediatez y permite llegar con nuestro mensaje a personas que por distintas razones no hemos podido ver en las visitas a los barrios. Además este es el lenguaje que usan los jóvenes, ellos se relacionan a través de las redes y para mí es importante que ellos participen, que se involucren y que conozcan nuestras propuestas porque finalmente el futuro es de ellos".

    Según comentó los temas que para ella son prioritarios son aquellos que le han planteado los vecinos de La Pintana, La Florida, San Bernardo, Maipú y Buin, entre ellos seguridad, apoyo a emprendedores y educación.

    "Todos tenemos miedo que nos hagan un portonazo, nos asalten en la calle o en nuestras casas y el sentimiento de vivir encerrado está muy arraigado en las personas y eso no es normal", dijo, agregando que "en este país es muy difícil emprender y por ello proyectos fantásticos los terminan financiando siempre extranjeros. El Estado tiene que apostar más por los emprendedores, al igual que la banca de manera sistemática le cierra las puertas o les pones numerosas trabas para créditos. Así es muy difícil salir adelante, especialmente las mujeres que inician ese camino y que además se deben ocupar de sus hijos y casa".

  • El liderazgo vecinal de Pardo

    Más del 45% de los votos obtuvo Verónica Pardo cuando compitió por la alcaldía de Providencia frente a Evelyn Matthei. Desde ahí pasó de ser una dirigenta conocida en su comuna a posicionarse en el escenario nacional y ahora con ese capital busca llegar al Senado representando a la RM.

    "Yo no me olvido que yo salí del territorio y para mí eso es muy importante y que la convicción de por qué hoy día quiero estar en la política fue justamente porque los políticos y políticas tradicionales perdieron su conexión con el territorio. Entonces parte de mi campaña tiene que ver con la conexión con personas que están motivadas y conectadas con, como digo yo, hacer que las cosas pasen, agrupaciones, fundaciones y eso implica que estoy yendo terreno a muchas organizaciones y acompañada también porque creo en el trabajo en equipo, con los candidatos a diputados y candidatos a cores", dice la aspirante independiente con cupo del Partido Liberal.

    Así sobre su rutina contó que en las mañanas se dedica a hacer volanteo en las esquinas, recorriendo hasta ahora principalmente el Distrito 8 y avanzando hacia el 20 y el 11. Luego, durante el día, continúa su recorrido visitando organizaciones sociales.

    Para Pardo el tema más importante que le gustaría impulsar como senadora es "la urgencia del cambio climático". Junto con ello quiere promover una nueva forma de hacer política y una nueva mirada de cómo habitar la ciudad. "Es un tema de salud mental y de no estar en la trinchera de los malos y lo buenos, y en esta lógica binaria, sino que estar en una capacidad de diálogo, de articulación", indicó.

    Explicando que con ello busca "asegurar que esta ciudad tiene espacios en los temas de diversidad, incorporación de todos aquellos grupos que en realidad están invisibilizados, como personas mayores, la infancia, disidencia sexuales, inmigrantes, porque en realidad la ciudad es con todos y todas y no tenemos que tener el nivel de segregación que tenemos hoy día".

  • Karina Oliva otra vez a la carrera

    En junio pasado Karina Oliva (Comunes) compitió en la segunda vuelta de gobernadores frente a Claudio Orrego, en una lucha voto a voto, finalmente fue el democratacristiano el que se quedó con el puesto, pero ella obtuvo más del 47% de los respaldos y con eso bajo la manga ahora quiere representar la región en Valparaíso.

    "Queremos abrir el Senado a nuevas voces y recuperar el futuro para la ciudadanía. Diseñamos un fuerte despliegue territorial, intercambiando preocupaciones e ideas con vecinos y vecinas de las 52 comunas de la RM, y luego compartiendo esas propuestas en redes sociales. Queremos que la gente haga suya la campaña", contó a este medio la candidata frenteamplista.

    A pesar de que es común encontrarla en redes sociales opinando, subiendo contenido, dando entrevistas en medios no tradicionales, Oliva resalta que "nuestra identidad es el territorio, nos desplegamos porque tenemos la responsabilidad política, la convicción y lealtad con los pueblos de Chile. La gente es protagonista de la construcción del Nuevo Chile, no los partidos".

  • El economista, ex socialista, que ahora va por el FA

    El académico y economista Gonzalo Martner ya sabe de esta competencia, ya que en 2005 también postuló al Senado pero aquella vez bajo el alero del Partido Socialista. El ex subsecretario de los gobiernos de Patricio Aylwin y Ricardo Lagos va en la misma lista de Oliva, pero como independiente.

    "Nuestra campaña se enfoca en reunirnos con dirigentes sociales y estar con el máximo de personas en las estaciones de Metro, en las ferias libres y en los espacios públicos. Las redes sociales son para nosotros un gran apoyo complementario en esta campaña", contó.

    Para él es fundamental "reformular a la brevedad" el sistema de pensiones, cambiar la legislación laboral "y endurecer las sanciones por corrupción y colusión empresarial, así como impulsar una reforma tributaria sustantiva que permita el aumento rápido de la pensión básica".

    Para Martner, quien se centra en temas de interés nacional, uno de los aspectos que buscará posicionar en el Senado es que se mantengan las ayudas económicas para las familias para el 40% de menores ingreso, ampliar el seguro de cesantía e impulsar un sistema nacional de cuidados, junto a dinamizar el apoyo a las pymes y a la reconversión productiva sostenible. "Nos preocupa mucho evitar un ajuste presupuestario drástico para 2022 como el que planea el Gobierno y nos jugaremos por evitarlo ayudando a rediseñar el presupuesto a partir de marzo próximo", indicó.

  • Teillier quiere pasar al Senado

    Once años lleva en el Congreso el diputado Guillermo Teillier y ahora su aspiración es instalarse en el Senado. Para eso el presidente del Partido Comunista ha desarrollado una campaña basada en recorrer las comunas de la región visitando organizaciones como clubes de adultos mayores, clubes deportivos, comités de allegados, juntas vecinales, casi todas en sectores populares.

    "Estoy desplegado en la RM y me he encontrado con situaciones complejas y hay muchísimo que hacer y responder; esas demandas que nos plantean vienen por años y explican en gran medida el profundo descontento", comentó.

    Para él la apuesta es que si llega el Senado "podemos abrir los candados de leyes que están sin que se tramiten y que son tan necesarias y urgentes para el país".

  • La lucha por las mujeres de Pascual

    Fue la primera mujer militante del Partido Comunista en integrar un gabinete de Gobierno y con ello también la primera ministra de la Mujer tras la creación de la cartera en 2015. Bajo el Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet uno de los proyectos que más destacaron de su gestión fue el liderar el vigente aborto en tres causales y ahora busca instalarse en el Senado.

    "La campaña la estamos realizando a través de conversatorios y encuentros con vecinas y vecinos o representantes de organizaciones en aforos limitados o bien en modalidad virtual (Facebook o Instagram live ) para permitir que las personas que llegan cansadas de sus trabajos puedan incorporarse sin salir de las mismas", contó la candidata que además recorre las comunas entregando volantes en ferias y casa a casa.

    Para ella lo más importante es que "la democracia salde las deudas con las mujeres, disidencias sexuales y de género, las y los trabajadores, con las y los jóvenes, con pueblos originarios, personas mayores, niños, niñas y adolescentes entre otros". A eso le suma el "bienestar y buen vivir de todas todos y todes, en pleno respeto a los Derechos Humanos y por ende terminar con la impunidad por la violaciones a los DD.HH. que se han cometido desde el 18 de octubre de 2019 a la fecha, son temas claves". Pascual recala de esa manera que "Chile Despertó, a despertar el Senado".

  • El fundador de RD, Sebastián Depolo

    Conocido por ser uno de los fundadores de Revolución Democrática y un amplia carrera, Sebastián Depolo quiere instalarse ahora en el Congreso en donde su partido tiene solo un senador (Juan Ignacio Latorre) quien es además el primer frenteamplista en lograrlo.

    Depolo debió comenzar más tarde su campaña luego de los traspiés que tuvo la colectividad que representa en la inscripción de las candidaturas en el Servicio Electoral (Servel), ya con eso superado y siguiendo la línea de los representantes de su bloque y a propósito de la pandemia, "hemos apostado a la difusión por redes, para así llegar a la mayor cantidad de gente posible. Y como es tradición en RD, un elemento fundamental es que todo nuestro despliegue es con nuestra militancia apañando en todo".

    Al igual que los otros candidatos de esta lista, sus redes sociales están cargadas de apariciones y respaldos a su carta a La Moneda, Gabriel Boric. En su caso además, la apuesta está por su alta presencia mediática opinando sobre la contingencia política.

    "Nuestra campaña se centra en cinco ejes de transformación: un nuevo modelo de desarrollo, un nuevo sistema de pensiones, un seguro único nacional de salud, nueva policía para Chile, y agenda anticorrupción, pero entendiendo siempre, que para que Chile sí cambie, es fundamental que todas las instituciones colaboren entre sí. El senado debe colaborar con el nuevo gobierno, que esperamos sea el de Gabriel Boric, y lo mismo con la Convención Constitucional", recalca.

  • Fabiola Campillai inicia una carrera política

    Fabiola Campillai se hizo trágicamente conocida el 26 de noviembre de 2019 cuando iba caminando a tomar la micro para dirigirse a su trabajo desde la comuna de San Bernardo, cuando recibió en su rostro una bomba lacrimógena lanzada por un carabinero y que la dejó ciega, sin gusto y sin olfato. Con esta historia ahora quiere ser representante de la Región Metropolitana en el Senado y lo hace sin ningún partido detrás de ella.

    La semana pasada -en entrevista con la Agencia EFE- indicó que para ella los temas más importantes son "los derechos humanos. "No solo por lo que me pasó a mí, sino por las violaciones sistemáticas que se han dado desde 1973. La gente, de alguna manera, sigue siendo violentada por el sistema.

    También queremos justicia para todos, no puede ser que casos como el mío se demoren años. Si yo tuviera dinero, mi caso ya se habría juzgado". "También vamos a pelear por la vida digna, los derechos de las mujeres y el derecho a la salud. Vivimos en poblaciones, sabemos lo que necesita la gente", dijo la candidata independiente.

    Campillai resaltó que "el país no está para gastos" y es por eso que explicó que su campaña es "diferente". "No podemos darnos el lujo de gastarnos tanto dinero, por eso queremos hacer una campaña diferente, desde la gente, desde los territorios. Queremos demostrar que con poco dinero se puede hacer una buena campaña. Queremos volver a encantar a la gente, las últimas elecciones han tenido muy poca participación. Queremos que los jóvenes voten y que sientan que esto se puede cambiar", planteó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?