EMOLTV

A 15 días del inicio del Estado de Excepción en Macrozona Sur: Los principales hechos que marcaron el periodo

El pasado 12 de octubre, el Presidente Piñera anunció el despliegue de Fuerzas Armadas en cuatro provincias de La Araucanía y el Biobío, donde siguen los ataques incendiarios.

26 de Octubre de 2021 | 17:27 | Redactado Carolina González, Emol.
imagen

Luego de implementar Estado de Emergencia en cuatro provincias de la Macrozona Sur, militares fueron desplegados para operar en conjunto a Carabineros y realizar diversos controles de seguridad.

Aton
El pasado martes 12 de octubre el Presidente Sebastián Piñera declaró Estado de Excepción constitucional en cuatro zonas de las regiones del Biobío y La Araucanía, argumentando como principal motivo una "grave alteración del orden público". La medida se implementó por un plazo de 15 días, prorrogables por el mismo período.

Hoy, 26 de octubre se cumplieron las primeras 15 jornadas de la medida en las provincias de Biobío y Arauco en la Región del Biobío, y de Malleco y Cautín en La Araucanía. Ante esto, y a través de una visita a Talcahuano, el Mandatario, junto con el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, anunciaron la extensión de la medida.

"Hoy anunciamos que hemos extendido este periodo de excepción constitucional por 15 días adicionales que se extenderán hasta el próximo viernes 11 de noviembre, para poder contar con la labor valiosa y fecunda que están cumpliendo nuestras Fuerzas de Orden y Seguridad, y nuestras Fuerzas Armadas", dijo.

De acuerdo con Piñera, hasta ahora la medida ha permitido desplegar a más de 2 mil efectivos de las Fuerzas Armadas, con drones, vehículos blindados, vigilancia área y fiscalización marítima. Producto de esto, se han hecho más de 10 mil controles que han permitido detener a más de 30 personas que contaban con órdenes de detención pendientes.

Cronología de los principales hitos

Aquel mismo 12 de octubre, cuando el Presidente anunció el primer periodo de Estado de Excepción para la Macrozona Sur, se designó a dos jefes de la Defensa Nacional, tarea que quedó en manos del contraalmirante de la Armada Jorge Parga (Biobío) y el general de brigada del Ejército, Lionel Curti (La Araucanía).

Fue así como el 14 de octubre, entró en vigencia. En dicha fecha Delgado visitó la zona ,y tras reunirse con autoridades de la Macrozona Sur, reafirmó cuál sería la labor de las Fuerzas Armadas en el lugar.

"Las Fuerzas Armadas no reemplazan a las policías ni pueden hacer acciones directas o autónomas, sí pueden acompañar los procedimientos policiales y brindar los medios para que sean seguros, pueden asegurar el área, por ejemplo (...) pero no pueden participar directamente del operativo, sino que lo blindan y colaboran para que las policías puedan ejecutar esa labor", aclaró en esa instancia.

Dicho encuentro fue el primero que se registró desde la aplicación del Estado de Excepción y contó con la presencia del Mandatario de forma telemática desde Santiago. A su vez, participaron, los subsecretarios de Interior, Juan Francisco Galli y de Defensa, Cristián de la Maza; los delegados presidenciales del Biobío, Patricio Kuhn, y de La Araucanía, Víctor Manoli.

Además, el coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar; el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Muñoz; y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Javier Iturriaga.

A raíz de esto, el 15 de octubre se llevó a cabo el despliegue de distintos vehículos y patrullas militares en la zona. Esto, marcó la primera jornada desde que se decretó Estado de Excepción constitucional en cuatro provincias de la Macrozona Sur.

En total, fueron cerca de 900 los militares que se desplegaron en dichas provincias, con el propósito de prestar apoyo logístico, de transporte y tecnológico a las policías en el control del orden público en la zona, y para colaborar con labores de patrullaje y de control de tránsito. Sin embargo, se aseguró que no podrían realizar operativos policiales de forma autónoma.

De esa forma, fue como ese mismo 15 de octubre se confirmó la primera detención en la Región de La Araucanía desde que el Gobierno decretara Estado de Excepción constitucional. Se trató de un comunero de 35 años con domicilio en la comunidad de Temucuicui, quien mantenía una orden de arresto vigente.

Pese a esto, el 16 de octubre el delegado presidencial de Biobío, Patricio Kuhn, señaló que "para tranquilidad de las personas no se ha pensado implementar por el momento ningún tipo de restricción de movilidad o toque de queda, nada de eso se ha pensado. Todo lo contrario, el objetivo es que las personas puedan realizar sus actividades con la mayor tranquilidad y sintiéndose más seguros".

Asimismo, el 17 del presente mes, el delegado presidencial de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, se refirió a aquellas agrupaciones que se presentaron en contra de la militarización en la zona: "Durante este fin de semana hemos conocido una serie de comunicados de orgánicas radicalizadas y terroristas, como la CAM, que lo que buscan es que no exista el Estado de Excepción", señaló esa vez.

Pese a esto, en aquella fecha, aseguró que "desde que se decretó el Estado de Emergencia se han reducido sustantivamente los hechos de violencia tanto en la provincia de Arauco en Biobío, como en La Araucanía".

Ataques durante el Estado de Excepción


Tres hechos de violencia se registraron en la Macrozona Sur, durante el 19 de octubre. El primero de ellos correspondió a dos camiones que fueron quemados en la provincia de Arauco. En paralelo, el segundo y el tercero afectaron a viviendas en las localidades de Metrenco y Vilcún, respectivamente.

Al otro día, la PDI confirmó un nuevo ataque incendiario en contra de una maquinaria en esta última comuna de la Región de La Araucanía. En el lugar se encontró un panfleto exigiendo la salida de militares en la zona.

"La medida ha permitido desplegar a más de 2 mil efectivos de las Fuerzas Armadas, con drones, vehículos blindados, vigilancia área y fiscalización marítima. Producto de esto, se han hecho, más de 10 mil controles que han permitido detener a más de 30 personas que contaban con órdenes de detención pendientes".

Presidente Piñera
Sin embargo, uno de los ataques incendiarios y armados que dejó mayores consecuencias en la Macrozona Sur, fue el registrado este martes 25 de octubre, durante la madrugada. El hecho ocurrió en la comuna de Carahue, cuando cerca de 30 encapuchados quemaron 10 cabañas, cinco camiones y también tres vehículos.

Por ello, durante esa jornada, Urquízar realizó un sobrevuelo por la zona, manifestando que "no hace más que confirmar la necesidad del Estado de Emergencia".

"Hoy -25 de octubre- se materializó en Carahue un atentado incendiario en el fundo Casablanca, con una superficie de más de 2.890 hectáreas, que pertenece a una forestal del mismo nombre, y lo que hizo fue siniestrar más de 10 cabañas que servían para los trabajadores forestales y sus familias, cinco camiones y también tres vehículos", señaló la autoridad.

A raíz de hechos como este, es que hoy, se realizó una reunión entre alcaldes de La Araucanía; el jefe de la Defensa, general Lionel Curti, el coordinador de Macrozona sur Pablo Urquizar; la delegada provincial Katia Guzmán; y el delegado regional Víctor Manoli.

Si bien el encuentró se llevó a cabo previo a la extensión del Estado de Emergencia, las autoridades aseguraron que se abordaron inquietudes para resolver y trabajar durante estos próximos 15 días.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?