EMOLTV

Politólogo peruano y cambios institucionales en tiempos de desprestigio político: "Decisiones pueden ser muy populistas"

Fernando Tuesta conversó con EmolTV respecto al particular sistema político que tiene su país, las modificaciones que se han hecho y las consecuencias que ha habido.

27 de Octubre de 2021 | 18:05 | Por Francisca Martens Riumalló, EmolTV
imagen
EmolTV
¿Mantener el sistema presidencial?, ¿cambiar a un sistema parlamentario o semipresidencial?, ¿Congreso unicameral o bicameral?, son algunas de las decisiones que tendrán que resolver los convencionales de cara a redactar la nueva Carta Magna que regirá al país de ser aprobada en el plebiscito de salida.

En este contexto, Fernando Tuesta, politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y quien presidió la Comisión de Reforma Política de su país, conversó con EmolTV respecto al sistema político que ellos tienen y las dificultades que ha presentado.

"Como toda América nuestro sistema es presidencialista, sin embargo a lo largo del tiempo se han hecho incrustaciones de mecanismos parlamentarios, (...) tenemos la figura del primer ministro, del gabinete ministerial, de la interpelación, censura de ministros, censura de gabinete, la disolución del Congreso, el voto de investidura, es un presidencialismo altamente parlamentarizado", señaló el analista.

Según explicó, cuando hay una división entre el Ejecutivo con un partido y el Congreso con una oposición mayoritaria "este diseño muestra sus grietas a profundidad y llegan a niveles de inestabilidad enormes", lo cual se evidenció con lo que ocurrió con el período presidencial pasado, en donde hubo cuatro mandatarios.

"Empiezan a mostrarse las grietas y también los dientes entre ambos poderes del Estado, que trepa rápidamente a un enfrentamiento que es nuclear, desaparecer al otro: Vacar al presidente o disolver al Congreso, (...) tenemos un enfrentamiento que lleva ciertamente al bloqueo", sostuvo.

Ante estos problemas estructurales, Tuesta indicó que "el rechazo de los peruanos a los políticos se acrecienta y estos contextos son los más peligrosos, porque las decisiones que se toman pueden ser decisiones muy populistas, simplonas y que van a traer consecuencias también institucionales".

El también ex jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales ejemplificó con la decisión de su país de prohibir la reelección parlamentaria: "Lo que tenemos ahora son 130 congresistas, la aplastante mayoría inexpertos que vienen de otras áreas y que tienen una relación muy débil con los partidos que los promueven".

Tuesta explicó que lo mismo ocurrió con la decisión en 1993 de tener un Congreso con una cámara, tras haber sido bicameral desde los inicios de la república. "Se rediseña haciéndolo unicameral bajo el tema de 'son muchos, gastan mucho, discuten de más y no son prácticos', eso llevó a cercenar el parlamento, de 240 a 120 en su momento. El gasto bajó, un año, y luego empezó a subir, lo que se gasta a soles constantes de aquel año 92 a ahora es mucho mayor, pero estos son discursos que tienen mucha llegada, pero tienen otras consecuencias".

Otro problema que ve el politólogo tiene que ver con los quórums en que el Congreso puede aprobar las instancias (mayoría absoluta). "Acá puedes vacar al Presidente de la República más fácil que a un alcalde, a partir de una interpretación antojadiza del artículo de la vacancia, pero eso también ayuda cuando tienes una sola cámara".

"Hay una serie de problemas que se advirtió al momento en que se hizo la modificación en el año 1993 y que vemos claramente ahora, por ejemplo las 'leyes express', en que el Congreso decide que no debe pasar por comisión sino directamente al pleno, tienes mayoría, lo apruebas y sale", sentenció.

Revisa la entrevista completa:



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?