EMOLTV

Mesa directiva propone cronograma a constituyentes: proyecto de nueva Constitución estaría listo el 25 de junio

El pleno debatirá este jueves la agenda, que incluye la prórroga de tres meses, lo cual fue cuestionado. La Convención destinará en total doce sesiones para las votaciones de normas.

27 de Octubre de 2021 | 19:32 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

La Convención Constitucional debatirá este jueves el cronograma de trabajo para los próximos meses.

Cerca de las 19:00 de este miércoles comenzó a llegar al correo de los constituyentes la propuesta final de cronograma de trabajo de la Convención Constitucional para el resto del plazo que queda. Más temprano, antes de las 16:00, había llegado una versión que finalmente fue desechada.

El documento se debatirá durante la sesión del jueves, por lo que es recién una propuesta preliminar y el vicepresidente Jaime Bassa ha declarado que no genera consenso al interior de la Mesa, por existir distintas posturas sobre hasta cuándo deberían aceptarse las iniciativas populares de norma.

En este documento se establecen las semanas territoriales, los días de trabajo con los colectivos y los hitos relevantes. Las primeras votaciones de normas constitucionales en el pleno podrían ser la segunda semana de enero, en tres sesiones fijadas para el 11, 12 y 13 de ese mes.

La próxima votación en el pleno sería ya la primera semana de febrero, del 1 al 3. Ese mismo esquema se repite en marzo y abril, con tres días para votaciones en cada mes. En total, destinan doce sesiones de pleno para ese efecto.

Otra fecha importante es el 6 de enero, cuando se cumplen los 60 días de corrido establecidos para el envío de iniciativas populares de norma. En una versión anterior del cronograma, se leía que la recepción de iniciativas populares constituyentes se extendería a "todo el período de discusión constitucional hasta antes del término de la tercera ronda de votaciones en pleno de normas constitucionales", pero aquello cambió con la versión final.

El mismo documento especifica que para eso se debería modificar el reglamento, de tal forma de que se indique que el plazo para la recepción de iniciativas populares de norma parte el 8 de noviembre.

Ya el 20 de marzo se abre la ventana para solicitar la ampliación del plazo de nueve meses a doce, decisión que ya se asume en la construcción del cronograma, y el 20 de abril se votarían las normas que no hayan alcanzado el quorum de 2/3.

Finalmente, el 27 de abril, la Mesa Directiva entregaría el proyecto de nueva Constitución y todo el mes de mayo correspondería al trabajo de la Comisión de Armonización.

El segundo domingo de mayo estaría apartado para un "eventual plebiscito dirimente", según se lee en el calendario.

La segunda semana de junio sería para la presentación de indicaciones que fueran en la línea de lo determinado por esa comisión. Así, el término del proceso completo sería el 25 de de junio.

Las reacciones

En la previa a la deliberación del cronograma, distintos convencionales opinaron acerca de las palabras del vicepresidente Jaime Bassa, quien aseguró este miércoles que "hay sectores de la constituyente y del país que de alguna manera esperan que este proceso dure más de un año, que eventualmente dure dos".

Quienes defienden la posibilidad de que se extienda el plazo del órgano constituyente más allá del año establecido por la Constitución, argumentan que es la única forma en que la participación popular pueda ser realmente "incidente".

"Si es necesario pedir un tiempo más, lo vamos a tener que hacer. No creo que sea el doble, porque es excesivo"

Manuela Royo, constituyente
"En los movimientos sociales nuestro centro es la participación. Y creemos firmemente que, a partir de los procesos de participación popular y del despliegue que la Convención Constitucional tenga en los cabildos, territorios, vamos a tener que transformar los tiempos. Y si es necesario pedir un tiempo más, lo vamos a tener que hacer. No creo que sea el doble, porque es excesivo", respondió Manuela Royo (Movimientos Sociales Constituyentes)

Marcos Arellano (Pueblo Constituyente), en tanto, criticó que la Mesa no emplace a los otros poderes del Estado para agilizar, por ejemplo, la tramitación de la reforma que permitirá el plebiscito dirimente.

"Nos gustaría que la Mesa tuviera un rol más activo frente a otros poderes del Estado. Sentimos que ha habido un rol muy pasivo donde no se emplaza y no se trata de influir políticamente para que el Parlamento legisle al respecto de los plebiscitos, por ejemplo", dijo.

En tanto, en Vamos por Chile la constituyente Marcela Cubillos (Ind. UDI) cuestionó que el cronograma ya considere la prórroga de tres meses. "Lo lógico es que el cronograma se ajuste a lo que es el periodo inicial de nueve meses, si no se alcanza ahí, está ese derecho a pedir la prórroga, pero estar ya pensando antes de partir el trabajo en la prórroga y dando por hecho que sí se aprueba, me parece que es una manera de conducir que es bastante coherente con lo que han sido estos meses", comentó.

"(La Constitución) nos ordena realizar nuestra función en 9 meses que se pueden extender en otros 3 (...) Sobre esa base estamos trabajando los colectivos, nos estamos programando con la comunidad y la ciudadanía tiene que participar. Por lo tanto, que existan grupos que pretendan ampliar el plazo de trabajo en estos momentos nos parece un anticipo inadecuado", declaró Andrés Cruz del Colectivo Socialista.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?