EMOLTV

Debate sobre parlamentarismo y presidencialismo marca la primera audiencia de la comisión de Sistema Político

Expertos a favor de las dos propuestas entregaron su parecer en la instancia de la Convención que recibió más de 90 solicitudes para exponer.

02 de Noviembre de 2021 | 13:45 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Rosa Catrileo y Ricardo Montero, coordinadores de la Comisión de Sistema Político

El Mercurio
Entre el viernes y el sábado, la Comisión de Sistema Político recibió 90 solicitudes de audiencias para exponer sobre los temas que deberán trabajar para la propuesta de nueva Constitución.

En la primera jornada de expositores que partió este martes a las 9.30 horas, el debate estuvo marcado por el régimen político que establecerá la nueva Carta Magna. Varios de los invitados abordaron la posibilidad de que este sea el parlamentarismo, un régimen en el que el Congreso tiene mayor poder y la figura del Presidente se separa entre un jefe de Gobierno y un jefe de Estado.

Uno de los primeros en abordarlo fue el abogado Tomás Jordán, quien asistió junto a la politóloga Pamela Figueroa en representación del Observatorio Nueva Constitución, para proponer un "presidencialismo parlamentarizado". Este régimen tendría como centro de poder el Ejecutivo, pero sostenido en equilibro con el Poder Legislativo e incorporando la participación ciudadana.

Algunas de sus características son que el Presidente pueda disolver durante los dos primeros años de su mandato por única vez al Congreso Nacional; que el Congreso pueda censurar al Presidente y convocar nuevas elecciones; o que los parlamentarios puedan ser ministros, por ejemplo.

También estuvieron presentes Javiera Martínez, presidenta de Rumbo Colectivo, y Claudio Fuentes, de la Universidad Diego Portales, quienes expusieron sobre el régimen parlamentario, que según Fuentes es el que mejor podría cumplir con el generar gobernalidad, lograr vínculos fuertes entre representantes y representados y permitir la participación ciudadana.

"El sistema permite gobiernos de mayorías, explícitamente lo que hace es que una vez que hay elecciones se conforman las coaliciones mayoritarias para elegir al jefe de gobierno. Segundo, se demuestra que es más flexible frente a las crisis. Si se produce pérdida de confianza hacia el primer ministro, el Parlamento puede buscar nuevas mayorías", dijo Fuentes.

Los problemas del parlamentarismo y semipresidencialismo


En tanto, el abogado Arturo Fontaine expuso sobre los problemas del semipresidencialismo y del parlamentarismo a pesar de haber reconocido que fue partidario de ese último por muchos años.

Así, nombró por ejemplo la posibilidad de que tanto en el semipresidencialismo como en el parlamentarismo se produzcan gobiernos de minoría, que es precisamente uno de los puntos que ese sistema quiere evitar, según argumentan sus defensores. También el hecho de que la ciudadanía ya no elegirá a quien gobierne, pues ese rol estaría asignado al jefe de gobierno y no al jefe de Estado.

"Me resulta inverosímil que nuestra primera Convención Constitucional democrática despoje al pueblo del derecho histórico, dolorosamente conquistado, de elegir a sus gobernantes por votación directa", reflexionó Fontaine.

El abogado de la Escuela de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez Rodrigo Correa defendió también el parlamentarismo y contraargumentó el último punto que hizo Fontaine.

Primero, dijo que la elección presidencial se zanja en segunda vuelta generalmente, por lo que los ciudadanos que votan no necesariamente eligen la opción que más querían. También, que "en esta época de encuestas e inmediatez, ¿cuál es el valor que tiene la elección directa del jefe de gobierno cuando en seis meses su popularidad está en el suelo?". preguntó Correa.

Además, sugirió “dar una mirada al sistema electoral”, lo que también apareció en la exposición de Jordán y Figueroa, quienes proponen un sistema multipartidista pero moderado, con siete u ocho partidos, para evitar la fragmentación.

"Hay que pensar que el sistema político son tres susbsistemas relacionados: es régimen político, sistema de partidos y sistema electoral. Uno no puede pensar solo en el cambio de sistema político si no piensa en los otros", comentó Figueroa.

Javiera Martínez, por ejemplo, propuso un sistema de listas cerradas y bloqueadas, con un umbral para que los candidatos sean electos, lo que permitiría "partidos más programáticos y no tan personalizados".

Otros temas


Otros temas que se abordaron fueron la posibilidad de "consagrar en la nueva constitución las múltiples dimensiones del valor del trabajo", como expuso Silvia Silva, presidenta de la CUT, quien llevó una propuesta constitucional del mundo sindical. En esta se incluyen propuestas sobre un Estado Plurinacional y el reconocimiento del valor de los sindicatos, la libertad sindical y la eliminación de la prohibición a la participación política de los dirigentes sociales.

Grace Salazar, abogada de Talca, expuso sobre la necesidad de fortalecer el presidencialismo y fortalecer a las municipalidades. Una abogada de Arica, Trinidad Parra, habló de los sistemas políticos y de la institucionalidad que estará presente en la nueva Constitución, abordó y criticó el método D’hondt en el sistema electoral.

Asimismo, Claudia Iriarte, del Observatorio Constitucional de Género de la Universidad de Chile, que abordó los principios y algunos mecanismos que el derecho internacional y comparado instalaron respecto a los sistemas políticos para "asegurar la igualdad sustancial y avanzar hacia la superación de la discriminación estructural en la en materia de género".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?