EMOLTV

Consulta por estado de excepción espera convocar a 90 mil votantes en La Araucanía: Alcaldes apuntan a descentralización

La instancia se desarrollará entre este próximo viernes y el domingo, y aunque no es vinculante, las autoridades locales esperan que sea un insumo para la discusión que se dará en el Congreso.

03 de Noviembre de 2021 | 18:05 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presencia militar en La Araucanía por Estado de Excepción.

Aton.
El próximo 5, 6 y 7 de noviembre, los habitantes de la región de La Araucanía podrán participar de una inédita consulta ciudadana para pronunciarse respecto a si creen necesario o no extender nuevamente el estado de excepción en la zona.

La consulta, organizada por la Gobernación regional y la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, se realizará de manera electrónica, y podrán participar todas las personas mayores de 18 años inscritas en el registro electoral en alguna de las 32 comunas, desde un computador, celular u otro dispositivo conectado a internet. El 5, el proceso comenzará a las 09.00 horas y terminará a las 18.00 horas del domingo 7.

El proceso es de carácter no vinculante, sin embargo, se trata de un insumo para aportar a la discusión sobre la medida. Esto, en medio del anuncio que justamente ayer hizo el Presidente Sebastián Piñera de enviar una solicitud al Congreso para extender por 15 días más el Estado de Emergencia que hoy rige en la macrozona en las provincias de Arauco y Biobío (Región del Biobío) y Malleco y Cautín (Región de La Araucanía).

Según la evaluación del Gobierno, los primeros 20 días de la medida efectivamente ha permitido disminuir los hechos de violencia que afectan a la zona, sin embargo "no podemos bajar la guardia ni caer en una falsa confianza, porque es importante reconocer que la violencia sigue imperando en esas zonas y territorios de nuestro país", sostuvo. Asimismo, aseguró que no se han restringido derechos ni garantías constitucionales a las personas y se han respetado los Derechos Humanos.

En esa línea, el gobernador regional, Luciano Rivas, aseguró este miércoles a Radio Concierto que "el estado de emergencia ha creado mayor tranquilidad en el mundo rural; se ha atentado firmemente contra las personas. Los datos del Gobierno muestran una disminución de los atentados, pero también estos demuestra lo armados que están estos grupos".

En conversación con Emol, el alcalde de Angol, Enrique Neira reconoce que "los hechos de violencia han bajado matemáticamente, pero eso no significa que no han seguido, no hay que ser exitista en esto. Creo que esto hay que tomarlo con cierta tranquilidad, no podemos celebrar absolutamente nada. Por eso, lo que estamos haciendo es buscar la mejor forma de entregarle seguridad a los habitantes de la región".

Acento en la descentralización y transparencia


Las proyecciones de participación son optimistas. Según el alcalde de Cunco, Alfonso Coke, esperan que "voten 90 mil personas, un 10% del padrón de la región, pero es una muestra para decirle al Congreso lo que piensa la gente en su mayoría en La Araucanía".

"Esta es la forma. Lo único que queremos es resolver y escuchar lo que tienen que decir lo vecinos, si quieren seguir con el estado de excepción si o no. Y nosotros vamos a respetar esos resultados", agrega.

En efecto, los participantes deberán marcar una de las dos opciones: sí, para que continúe el estado de Excepción Constitucional y no, para que acabe. Para el alcalde de Temuco, Roberto Neira, las consultas pudieron haber sido más para abordar otros temas de fondo y criticó que "no se asesoró con universidades, con una metodología concreta y clara". Asimismo, dijo estar preocupado por "la brecha digital" que implicaría el proceso. Con todo, enfatizó en que "creemos en la democracia y en la participación ciudadana".

90 mil votantes espera convocar la inédita consulta ciudadana en La Araucanía
El alcalde de Angol, por su parte, destacó la transparencia del proceso y el aporte que éste hace a la descentralización. "Creemos que va a ser un sistema absolutamente transparente, y como consulta, es voluntaria. Si estamos en esta intención de descentralizar nuestras ideas como región, esperamos que éstas se respeten". La opinión es compartida por su par de Cunco, quien destacó que "en el Congreso hay parlamentarios de Arica a Magallanes sin conocer bien la región, hay que estar acá".

Con todo, el jefe comunal asegura que esto "es un comienzo", pero el conflicto no se resolverá "en 15 días o un mes; yo creo que esto tenemos que planificarlo en uno o dos años, para trabajar en conjunto con las comunidades indígenas y la gente que quiere hacerlo. Esta consulta nos va a hacer muy bien, va a ser histórica y sobre todo, como una muestra de descentralización".

Por su parte, el gobernador llamó a la ciudadanía a participar del proceso, reafirmando la transparencia con la que se desarrollará: "Hacemos un llamado para que la gente participe, es importante que se sepa lo que gente de la región quiere (...) será una consulta vía internet donde la gente se podrá validar con su carnet de identidad. Una votación encriptada, nadie va a conocer su voto", subrayó.


Puntos claves de la consulta ciudadana digital


En la instancia pueden votar las personas mayores de 18 años, inscritas en el registro electoral de las comunas participantes, con su cédula de identidad al día o máximo un año de caducidad, o con el comprobante del Registro Civil que certifica que está renovando su cédula. Si el votante tiene su cédula vencida o extraviada, debe enviar foto de la misma al mail consultaaraucania@evoting.cl, para que EVoting genere una clave que le permita votar.

El voto se realizará de manera remota electrónica en consultaaraucania.cl, desde cualquier lugar, mediante un computador, celular u otro dispositivo conectado a internet.

La transparencia, según publica el portal, está asegurada a través de seis aspectos, entre ellos: el secreto del voto, a través del uso de criptografía asimétrica, técnica matemática que transforma un mensaje legible en uno ilegible; mecanismos de autentificación que impiden la suplantación de personalidades; y política de privacidad de datos basada en las normativas vigentes.

El escrutinio es público y se realiza en presencia de los miembros de la Comisión Electoral -integrado por cinco personas reconocidas y representantes de la sociedad regional-. Al término de proceso, el sistema de votación se cerrará, impidiendo el ingreso de votos adicionales, y los resultados se informarán a través del mismo sitio web donde se realiza la votación.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?