EMOLTV

Daniel Mansuy en la Convención: "Lo más razonable es corregir, atenuar y reformar nuestro presidencialismo"

La segunda jornada de audiencias de la Comisión de Sistema Político contó con exposiciones mayormente a favor de modificar el régimen actual y no pasar al parlamentarismo.

03 de Noviembre de 2021 | 16:05 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Daniel Mansuy

El Mercurio
En el marco de la segunda jornada de audiencias de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, el director del Centro de Estudios e Investigación Social de la Universidad de los Andes, Daniel Mansuy, argumentó duramente en contra del parlamentarismo y defendió un presidencialismo atenuado.

"El parlamentarismo es siempre y en todo lugar, el poder de los partidos políticos. Le dejaremos, entonces, una difícil tarea a los historiadores del futuro, que es explicar cómo la revuelta mas anti elitaria de Chile haya entregado todo el poder a los partidos. Sería una paradoja digna de atención", reflexionó.

Así, Mansuy afirmó que "nos enfrentamos al desafío, quizás menos sexy, pero mucho más estable en el tiempo, de reformar, atenuar y corregir el régimen presidencial" y que tanto el parlamentarismo como el semipresidencialismo eran "salidas muy arriesgadas".

En cuanto a los puntos que, a su juicio, habría que ajustar del sistema actual, mencionó "qué facultades legislativas conserva el Presidente, qué métodos de presión tiene el Congreso. No se puede eliminar la importancia de la elección por sufragio universal de la primer autoridad, sería raro quitarle al pueblo ese derecho".

La exposición se da un día después de la primera jornada de audiencias, en la que los académicos presentes argumentaron mayormente a favor del parlamentarismo.

Sin etiquetas, pero atenuar el presidencialismo

Otra de las exponentes que habló de la posibilidad de atenuar el presidencialismo fue Valeria Palanza, cientista política de la Red de Politólogas, quien pidió salirse de las "etiquetas" de parlamentarismo, semipresidencialismo y presidencialismo.

En ese contexto, aseguró que “es mucho más fácil y seguro reformar un sistema presidencial para que adopte las características que uno quiere que adopte. Algunas reformas son bien puntuales, sencillas, trabajar sobre reglas de sucesión, instaurar vicepresidente, tener ley de sucesión o acefalía”, ejemplificó.

El abogado del Foro Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Sebastián Soto, también defendió el presidencialismo, con ajustes. “El presidencialismo ofrece mayor estabilidad institucional, porque el presidencialismo no necesita mayoría en las cámaras para gobernar, sino para legislar. Esto último obviamente es importante, pero es ingrediente del gobierno, no es la esencia de gobernar”, argumentó.

Entre los cambios que propuso está compartir -no entregar por completo- con oficialismo y oposición en el Congreso el poder de las urgencias y las agendas; la elaboración y ejecución del presupuesto y que exista algo así como una “iniciativa exclusiva parlamentaria”.

En esa misma línea estuvo Alejandro Olivares, académico de la Universidad Católica de Temuco, quien afirmó que “no hay una forma de gobierno perfecta”. Y presentó, como fórmula, la posibilidad de atenuar el poder del Ejecutivo al dar mayor capacidad al legislativo y la ciudadanía. Entre los ajustes que propuso está crear la figura del vicepresidente "con poderes reales" y "repensar las urgencias".
.

No reformar, sino “superar"

Quien argumentó por un camino contrario fue Carlos Ominami, exsenador y director de Fundación Chile 21, que aseguró que “no creo que sea una buena idea reformar un régimen político en crisis, sino que hay que superarlo”, y defendió el semipresidencialismo como modelo a optar.

También participó de la audiencia Emilie Esperguel y Franco Fuica, de "Organizando Trans Diversidades", quienes expusieron sobre la institucionalidad política desde la visión de su organización y argumentó que la senda correcta era la "descentralización del poder", por ejemplo al entregar atribuciones al Poder Legislativo.

"La experiencia comparada nos señala que en países que tienden a adoptar un sistema parlamentario, la distribución del poder llega de manera más equitativa hacia las disidencias sexuales y de género, tal es el caso de Bélgica, donde una mujer trans llegó a ser primera ministra", argumentó Fuica.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?