EMOLTV

La dura batalla electoral para llegar a la Cámara en tres de los distritos clave de la Región Metropolitana

Mientras en Santiago y Providencia el pacto Apruebo Dignidad no cuenta con la fuerza de Giorgio Jackson, en Las Condes y Vitacura la contienda estará entre el oficialismo y Republicanos.

05 de Noviembre de 2021 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton / Archivo.
Mientras la carrera presidencial tuvo que cesar sus actividades en terreno para cinco candidatos luego del contagio del abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, la de cores y parlamentarios sigue su curso con despliegues en terreno, volanteos en ferias y semáforos y reuniones con vecinos.

Y no ha estado ajena situaciones complejas, como la que vivió el diputado RN Andrés Longton, quien en su búsqueda por la reelección, resultó agredido por tres personas de Villa Alemana, la segunda comuna con más electores -después de Quilpué- en su distrito, el 6.

Más hacia la Región Metropolitana, la contienda también tiene zonas clave, como los distritos 10 (Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Granja), el distrito 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura) y el distrito 12 (La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo).

Estos distritos no sólo son importantes porque algunos concentran una gran cantidad de votantes y mayor cantidad de cupos, sino que también porque "en 2017 en los tres ocurrieron situaciones particulares que llevaron a que algunos pactos estuviesen sobrerrepresentados, y en algunos casos, esos cupos van a quedar disponibles para esta elección", señala a Emol Mario Herrera, investigador y académico Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca.

Distrito 10: Sin el arrastre de Jackson


El distrito 10 agrupa a las siguientes comunas con sus respectivos electores: Santiago (339.067), Providencia (170.892), Ñuñoa (198.985), Macul (100.045), San Joaquín (80.763) y La Granja (102.187), todos ellos componen un universo de 991.939 votantes. En total, hay 81 candidatos que buscan uno de los 8 cupos para la Cámara Baja.

La tendencia, según Herrera es que este distrito hoy se presenta como "abierto". Esto, debido a que el diputado Giorgio Jackson (RD) no se presentará a la reelección y en 2017 sacó una importante cantidad de votos (103.523, equivalentes al 23,72% del total de sufragios emitidos válidamente) que arrastraron a Gonzalo Winter (CS) y a Natalia Castillo (Nuevo Trato).

"Este año Castillo va por otro distrito (9), por lo que sólo Winter se presenta a la reelección del pacto Apruebo Dignidad, por lo que esos tres cupos que fueron del Frente Amplio, que respondieron más bien a una cuestión de cálculo matemático electoral, no se va a dar".

Mario Herrera, analista político U. Talca
"Este año Castillo va por otro distrito (9), por lo que sólo Winter se presenta a la reelección del pacto Apruebo Dignidad, por lo tanto esos tres cupos que fueron del Frente Amplio, que respondieron más bien a una cuestión de cálculo matemático electoral, no se va a dar", agrega el analista.

En el caso de la derecha, Herrera plantea que será interesante ver qué pasara con el candidato Jorge Alessandri (UDI), "cuyo hermano acaba de perder la alcaldía de Santiago y porque ha sido uno de los principales detractores de los retiros de las AFP, y sabemos por las encuestas que esto perjudica a los candidatos".

Por la derecha, van dos personajes conocidos ligados a la televisión. La doctora María Luisa Cordero (IND-RN) y Savka Pollak (IND-Evópoli). "Para distritos numerosos, beneficia mucho el hecho de ser conocido, por lo que pertenecer al mundo de espectáculo termina siendo un atajo informacional para el elector, pero en ningún caso garantiza la elección", dice Herrera.

Para el analista político Tomás Duval, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma, Chile Vamos podría perder dos de los cuatro cupos que tiene, puesto que "podría haber cierta correlación entre las presidenciales y las parlamentarias. Si miramos la composición de los municipios en las últimas elecciones, ésta cambió radicalmente y están en manos de Apruebo Dignidad y a Chile Vamos le queda solo la comuna de Providencia. Creo que Apruebo Dignidad puede tener 3 cupos y quizás revertir y sumar uno más".

Distrito 11: Republicanos podrían ganar terreno


Según datos del servel, las personas habilitadas para votar según cada comuna que compone el distrito 11 son: La Reina (90.939), Las Condes (271.386), Lo Barnechea (84.259), Peñalolén (190.640) y Vitacura (88.802). En total, el electorado suma 726.026 personas. En este caso hay 47 candidatos que se presentan, para tan solo 6 cupos.

En este distrito los ojos sobre la contienda están puestos más hacia la derecha. Esto, porque Gonzalo de La Carrera (Republicanos) es una carta fuerte de la tienda del candidato presidencial José Antonio Kast, pudiendo arrebatarle un cupo -junto a Cristián Araya (Republicanos)- a los cinco diputados de Chile Vamos que van a reelección: Los RN, Gonzalo Fuenzalida, Karin Luck y Catalina del Real; a Guillermo Ramírez (UDI) y Francisco Undurraga (Evópoli).

"Este es un sistema electoral que privilegia la unión y De la Carrera obtuvo un buen resultado en la municipal, pero como no tiene una lista que sume votación, pude ser termine obteniendo hartos votos sin obtener el escaño y perjudicando a la vez a la lista de Chile Podemos Más, porque comparten el mismo nicho electoral", señala Herrera.

En la misma línea, Duval duda que se repita el mismo escenario de 2017, con cinco parlamentarios de Chile Podemos Más en el distrito. "Pueden tener 3 o 4 y que el último sea Republicano. Acá vamos a ver la potencia que tiene Kast, que si bien tiene el apoyo presidencial, vamos a ver si se traduce en una lista parlamentaria".

Otro punto interesante es qué pasará con el diputado Tomás Hirsch, puesto que en esta elección busca el cupo dentro del pacto Apruebo Dignidad, pero separado del Partido Humanista, Igualdad e Independientes, quienes lo respaldaron en los últimos comicios. "Esto puede perjudicarlos, porque van a dividir a su electorado", plantea Herrera.

Distrito 12: Posibles cartas seguras en el oficialismo y dudas por Jiles


El distrito 12 contempla a las siguientes comunas con su respectiva cantidad de votantes habilitados: La Florida (308.805), La Pintana (137.994), Pirque (23.505), Puente Alto (403.129) y San José de Maipo (16.006), todos ellos conforman un padrón de 889.439 electores. Aquí hay 71 aspirantes a la Cámara Baja y 7 cupos disponibles.

"Este distrito va a ser interesante lo que ocurra con Pamela Jiles (PH - Dignidad Ahora) y vamos a ver si prima la popularidad respecto a los retiros o el propio sistema electoral. Aquí no solo se perjudica ella, sino que también a Miguel Crispi (PH- Apruebo Dignidad), porque en 2017 lograron sumar apoyos y quedarse con sus escaños, pero ahora van a dividir al electorado entre los que van por cada uno de los pactos".

Para Duval, la propia magnitud de este distrito permitirá cambios importantes en las actuales configuraciones. Según cree, "Apruebo Dignidad podría tener un buen resultado electoral", aunque aclara que el escenario es un poco más "variopinto" que en los anteriores.

Hacia la derecha, la apuesta es por la carta RN Ximena Ossandón y por el IND-UDI, Álvaro Carter. "En el caso de la parlamentaria, debería resultar electa pues Puente Alto es la zona de los Ossandón y en el caso de Carter, podría apoyar su campaña con su hermano que se acaba de elegir como alcalde, por lo que debería ser una carta relativamente segura", zanjó Herrera.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?