EMOLTV

Radiografía a los integrantes de la comisión de Medio ambiente y modelo económico

La instancia está integrada por 19 convencionales. Varios de ellos provienen de movimientos de activismo medioambiental en defensa de recursos naturales, principalmente del agua. La mayoría (80%) rechaza lo que denominan "modelo extractivista" y, de acuerdo con sus intervenciones hasta ahora, buscan defender los derechos de la naturaleza por sobre las actividades económicas.

07 de Noviembre de 2021 | 11:23 | Por Daniela Paleo, Crónica Constitucional
imagen
Aton
Bienes naturales comunes, estatuto constitucional sobre minerales y del agua, desarrollo sostenible, buen vivir, modelo económico, régimen público económico y política fiscal son algunos de los temas que deberá analizar la comisión sobre Medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales y modelo económico.

Aunque todavía no comienzan a librar las grandes discusiones en las que podrían definir el futuro económico del país, en sus últimas sesiones ya definieron los criterios para recibir a la ciudadanía en audiencias públicas y han expuesto sus puntos de vista desde los cuales generarán la discusión constitucional.

Juan José Martin (INN), uno de los coordinadores de la instancia y autodenominado ecoconstituyente, comentó en su discurso de presentación ante la comisión, que "esta es la más importante de la Convención, porque tiene una de las posibilidades más grandes de la instancia, que es cambiar el paradigma bajo el que vivimos".

El bloque de los ecoconstituyentes


La comisión está integrada por 19 convencionales, varios de ellos con un pasado ligado al activismo medioambiental y en temas relacionados con la gestión y protección de los recursos naturales, entre otros. De hecho, 15 de los miembros de la comisión (el 80%) rechaza lo que ellos llaman los "modelos extractivos" y, según han confirmado en sus intervenciones hasta ahora, buscan defender los derechos de la naturaleza por sobre las actividades económicas.

Martin es quizá uno de los constituyentes que durante los cuatro meses de funcionamiento de la Convención más ha centrado sus intervenciones desde el punto de vista ecológico, lo cual le valió para ser elegido uno de los coordinadores de la comisión. Con 25 años (uno de los más jóvenes del órgano redactor), ha dicho que busca instalar el concepto de ecocentrismo, "que viene a cambiar la lógica del antropocentrismo, ya que el ser humano es importante, pero no es lo más importante". Asimismo, ha planteado que en la comisión se verán los nuevos estándares y los límites de la economía: "Esta debe cumplir con los derechos humanos y los de la naturaleza, y eso cambiará las lógicas actuales".

Camila Zárate (Pueblo Constituyente), la compañera de Martin en la coordinación de la comisión, ha participado en iniciativas que buscan la desprivatización del agua y protección de ecosistemas naturales. La convencional afirma que busca terminar con actividades extractivas, es contraria, por ejemplo, a tratados como el TPP11 y en su discurso, tras ser electa coordinadora, comentó que "hoy la naturaleza se ve como un saco de recursos económicos y es justamente esa visión la que queremos cambiar la mayoría de quienes estamos acá".

La semana pasada también se definieron los "enlaces transversales" de la comisión, convencionales que tendrán un rol clave para relacionarse con las otras comisiones y evitar duplicaciones o contradicciones en las definiciones de las distintas instancias. Para dicha tarea fueron elegidos Gloria Alvarado (Movimientos Sociales Constituyentes) y Félix Galleguillos (escaños reservados). Ambos exhiben carreras ligadas a la defensa del agua como bien inapropiable y la protección de la agricultura rural campesina. Iniciativas que, han dejado claro, buscarán defender en la discusión constitucional.

Galleguillos ha destacado en sus alocuciones sus raíces atacameñas, aludiendo siempre a la protección de la tierra. "Busco que se consagren libertades y derechos, entre ellas la soberanía alimentaria y la protección de la semilla ancestral", ha sostenido.

Otra convencional activista medioambiental y llamada ecoconstituyente es Constanza San Juan (independiente). Se define como defensora del agua como bien de uso común y está desde 2005 involucrada con las comunidades contrarias al proyecto minero Pascua Lama. En su discurso de presentación al pleno, San Juan dijo: "Quiero aprovechar esta tribuna para decirle a la compañía Barrick Gold, seguiremos defendiendo las nacientes de las aguas en la alta cordillera porque son lo que garantiza la vida de todo lo que viene aguas abajo".

Por su parte, Bessy Gallardo (Colectivo del Apruebo) se ha hecho notar por ser una de las constituyentes más confrontacionales de la comisión, sobre todo con las propuestas de constituyentes de derecha. Ha afirmado que busca replantear el modelo económico actual, especialmente relacionado con el agua y las actividades extractivas, y frente al pleno planteó que "la antigua economía dictaba que para tener dinero había que explotar el planeta. Eso no es cierto. Hoy, conceptos como la sustentabilidad o resiliencia económica nos permiten consumir de otra forma".

Como ella hay muchos. Jorge Abarca (INN), Victorino Antilef (escaños reservados), María Trinidad Castillo (Colectivo Socialista), Isabel Godoy (escaños reservados), Nicolás Núñez (Chile Digno), Ivanna Olivares (Pueblo Constituyente), Fernando Salinas (Pueblo Constituyente), Carolina Sepúlveda (INN) y Carolina Vilches (Movimientos Sociales Constituyentes) tienen perfiles similares, pues buscan que el desarrollo económico se haga sobre la base de la preservación del medio ambiente.

Protección de las actividades económicas es minoría


Por otro lado, quienes se han perfilado como protectores de las actividades económicas son minoría. En ese grupo se puede contar, por ejemplo, a Pablo Toloza (UDI). Este abogado de 50 años respalda el desarrollo sustentable "bajo una mirada de futuro", con derechos sociales que puedan solventarse. "Antofagasta sin minería, se muere. Espero que puedan conocer cuando vean que a pueblos enteros se les acaba su sustento", ha dicho en la comisión.

En la misma línea, Roberto Vega (RN) sostiene que una de sus motivaciones es definir el correcto uso del agua. "Estoy aquí para buscar un justo equilibrio entre los derechos de la naturaleza y el desarrollo económico que merece el país", ha afirmado. También ha expuesto que "los derechos necesitan sustento para desarrollarse", aludiendo a la protección de las actividades económicas. "Nadie quiere un país devastado por el cambio climático, pero tampoco queremos un país empobrecido por no saber utilizar sus recursos", ha comentado en sus discursos.

Bernardo Fontaine (ind. en cupo RN), único economista en la comisión, ha propuesto crecer junto al medio ambiente y no contra él. Asimismo, ha planteado que busca generar las bases en la Constitución para que Chile despegue económica y socialmente. "El crecimiento no es para ganarse una medalla OCDE, sino para las personas. Y eso significa más empleo, más ventas para una pyme, más plata para financiar derechos sociales", ha comentado.

Por otro lado, Rodrigo Álvarez (UDI) ha expresado preocupación de que constituyentes olviden el pasado de Chile. "Debemos escuchar nuestra historia y saber leer nuestros tiempos. Sobre la base de ello, (el país) ha definido sus banderas de lucha entre la descentralización, mejor salud, vivienda y mejores pensiones. Debe estar en la discusión, la preocupación por el medio ambiente, (…), pero también el cuidar las normas de crecimiento y estabilidad, que son las que permiten soñar con un país sin pobreza", ha manifestado. El abogado de 54 años (diputado durante 12 años, exsubsecretario y exministro del gobierno de Sebastián Piñera) representa a Magallanes y la Antártica Chilena. En su discurso de presentación a la comisión destacó su experiencia en temas comerciales, tributarios y ambientales.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?