EMOLTV

Consulta en La Araucanía por estado de excepción: Oficialismo valora insumo, pero expertos dudan que "presione" al Parlamento

El debate se ha instalado desde dos ejes: la validez del mecanismo y la real representatividad que significan esas 145 mil personas que votaron en contra de extender la medida.

08 de Noviembre de 2021 | 17:26 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Fuerzas Armadas en La Araucanía.

EFE
Opiniones cruzadas ha generado entre las autoridades de la Región de La Araucanía, analistas y parlamentarios el resultado de la consulta ciudadana desarrollada entre el viernes y el domingo, donde cerca de 145 mil personas participaron vía digital, de las cuales un 81,56% votaron a favor de extender el estado de excepción que rige en la zona.

Las dudas recaen ahora en cuánta "presión" podrá tener el resultado de la consulta en la votación parlamentaria, cuya fecha no está fijada y dependerá de cuánto se extienda la sesión por la acusación constitucional en contra de Presidente Sebastián Piñera por el caso Dominga.

"Creo que pudiese presionar en parte, pero hay algunas dudas con el resultado de la encuesta. Por un lado, no es vinculante, pero por otro lado el porcentaje de participación no fue muy grande. Además, fue por Internet y en la zona hay mucha ruralidad, por lo que hay un porcentaje importante de la poblacion no puede participar", dijo a Emol Felipe Vergara, analista político de la UNAB.

Por su parte, el analista político Kenneth Bunker, considera que la participación es alta, lo que da cuenta que "hay mucha gente a la que le importa lo que está pasando en la zona", no obstante, "es difícil encontrar otra cifra de comparación. De todos modos, son hartas personas que participaron, casi la misma cantidad de personas que participación para la consulta de Nuevo Pacto Social donde ganó Yasna Provoste".

El experto también pone en duda la presión que podría generar en los parlamentarios, especialmente en la oposición. Esto, porque "La Araucanía ha sido tradicionalmente una región más bien de derecha, pero lo que pasa en la macrozona sur no se condice con lo que pasa en el país. No sé si la consulta sirva para hacer presión, pues además se instala esta polémica por la validez del instrumento para medir, que es la justificación que usan en la oposición para llevar la contra, decir que el mecanismo es malo".

"Puede que no sea justificado ni representativo, lo que sí es cierto que muchas personas que viven en la zona, desproporcionadamente creen que se necesita orden y seguridad", subrayó.

Para el analista político Germán Silva, de la Universidad Mayor, "sí ejerce presión" a los parlamentarios, pero cuestiona la cantidad de personas que participaron en relación al padrón. "Creo que un 16% es un poco. Escuché al coordinador de la macrozona sur, Pablo Urquízar, que lo comparaba con las primarias, me parece incomparable".

Por su parte, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, evitó usar la palabra "presión", pero ha llamado a los parlamentarios a considerar el resultado de la encuesta ciudadana como un insumo. "Son personas bastante serias y que van a ocupar este insumo como uno más en el momento de tomar su decisión". De todas maneras, el gobernador irá mañana al Congreso para entregar personalmente los resultados a los parlamentarios.

Oficialismo aboga por el "clamor popular" y oposición critica "uso de garrote"


En el Parlamento hoy también se ha generado una intensa jornada de análisis del mecanismo, ante la inminente votación. Así, algunos diputados oficialistas se alinearon con el resultado de la encuesta y apuntar a una participación mayor que algunas primarias, mientras que desde la oposición critican la militarización de la zona como una herramienta con fines electorales.

"Yo espero que mañana los distintos diputados de las regiones, incluyendo a los de la región de O'Higgins, que han hecho gárgaras de escuchar a la ciudadanía y la participación, entiendan que cuando el 81% de una región de manifiesta de una determinada dirección, ojalá pongan su voto donde ponen su boca. Porque parece que votan más por sus prejuicios ideológicos que con lo que la ciudadanía quiere", dijo el diputado RN, Diego Schalper.

Desde la misma tienda, el diputado Jorge Rathgeb -quien recientemente sufrió un ataque incendiario en su fundo de Traiguén- destacó la participación ciudadana, comparándola con la primaria "que realizó la ex Concertación y la segunda vuelta de gobernadores regionales, en un periodo para implementarla que no va más allá de una semana".

"Eso hace que se valide la convocatoria que realizaron en la región y es un ejercicio legítimo para que finalmente se puedan tomar decisiones de esa naturaleza a futuro".

Por el contrario, desde la oposición el diputado Ricardo Celis (PPD), planteó que votará en contra de extender la medida, "representando el 20% del 16% que votó en la Región de La Araucanía. De seguro, con mi voto en contra de la militarización en la zona, voy a representar a muchas personas, más de los 20 mil (que votaron en contra)".

El parlamentario calificó la consulta de "parcial", donde en un periodo previo "sólo se escuchó a las personas que estaban a favor del Estado de Excepción Constitucional". Sus críticas también las apuntó al Gobierno, planteando que "no ha hecho nada por el diálogo y sólo ha sabido acudir al garrote. Esto es claramente una cuestión política y electoral digitada por el Gobierno".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?