EMOLTV

El debate en torno a la propuesta de condonación de la deuda del CAE planteada por Boric y las críticas de expertos

Desde el comando del candidato de Apruebo Dignidad, proyectaron llevar a cabo la medida, a través de la "recomprar la cartera correspondiente a US$ 4.700 millones a través de un esquema de pagos a 20 años".

11 de Noviembre de 2021 | 22:37 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

El 1 de noviembre, el candidato por Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, presentó su programa de gobierno.

Aton
Ayer miércoles los encargados de Educación Superior del plan de gobierno de Gabriel Boric, Andrea Encalada y Fernando Carvallo, dieron a conocer los detalles económicos de la propuesta de condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), planteada por el candidato de Apruebo Dignidad.

Proyectaron "recomprar la cartera correspondiente a US$ 4.700 millones a través de un esquema de pagos a 20 años, lo que permitiría financiar la condonación con un costo anual cercano a US$ 300 millones". Esta propuesta, fue refutada por economistas y actores políticos dedicados al área presupuestaria.

A través de una carta enviada a El Mercurio, Encalada y Carvallo argumentaron que "la educación superior chilena (...) ha experimentado en las últimas décadas una expansión sin precedentes, consolidando un sistema hegemónicamente privado. Este crecimiento ha sido sostenido en buena medida por el endeudamiento de millones de familias, destacando el Crédito con Aval del Estado como principal sustento".

En esa línea, desde el comando de Boric, señalaron que "el Estado ha debido gastar progresivamente significativos recursos para sostener el CAE, demostrando su diseño deficitario. Estos gastos comprenden la ejecución de las garantías, la recompra de más de la mitad de la cartera, el pago de un sobreprecio en beneficio de los bancos y la mejora de condiciones implementadas en 2012".

A su vez, manifestaron que existen altas tasas de morosidad, que promedian en 46%. "A la fecha del saldo total del CAE es de US$ 10.179 millones, de los cuales el Fisco ya es acreedor del 56%. Adicionalmente, el Estado ha subvencionado a los bancos pagando un sobreprecio que asciende a US$ 1.500 millones".

"Estos recursos aumentan año a año en las leyes de presupuesto, donde sólo para el 2021, se destinaron US$ 964 millones para la operación anual del CAE", establecen.

Frente a esto, Encalada y Carvallo indicaron que desde la candidatura presidencial de Gabriel Boric proponen la "condonación universal de la deuda educativa. Para ello, se considera las deudas en poder del Estado requerirán ajustes contables que se harán gradualmente, de acuerdo a las leyes fiscales, reconociendo la perdida de ingresos por activos que han tenido menos retornos de los esperados".

Además, como parte de la propuesta, se menciona la absorción de la deuda por parte del Estado, a través de la financiación "de pagos a largo plazo, donde la gradualidad no será soportada por los endeudados". Para lograr esto, proyectan "recomprar la cartera correspondiente a US$ 4.700 millones a través de un esquema de pagos a 20 años, lo que permitiría financiar la condonación con un costo anual cercano a US$ 300 millones".

Esto último, según argumentan desde el equipo de Educación Superior del plan de gobierno de Gabriel Boric, "equivaldría solo al 32% del presupuesto 2021 asignado al CAE".

Dudas ante la propuesta

En respuesta a la medida planteada en el programa de gobierno de Boric, José de Gregorio, ex presidente del Banco Central y ex ministro de Economía; Eduardo Engel, economista; y Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda, señalaron que la propuesta del candidato de Apruebo Dignidad "nos genera importantes dudas".

También a través de una carta publicada en El Mercurio, los expertos en la materia refutaron la propuesta de Boric de la condonar la deuda del CAE. "Primero, el objetivo de justicia que persigue choca con el hecho de que muchos deudores hicieron grandes esfuerzos por pagar su deuda. ¿Les devolverán lo pagado a esas personas?", cuestionan.

"Segundo, la medida de facto expande la gratuidad al 90% o más, pues, fuera de una rearticulación sobre la cual no se elabora, no propone ninguna alternativa distinta al perdonazo universal". En esa línea, hacen un llamado de atención asegurando que "es importante que los encargados fiscales del comando pongan atención al asunto, porque hasta ahora no está considerado en sus cálculos de gastos".

"Tercero, no se dice nada sobre cómo mejorar la educación superior. Se señala que la 'educación superior es de baja calidad en general'. Discrepamos. Hay heterogeneidad significativa y es importante entenderla. Pero lo que es seguro, es que la condonación no contribuye a mejorarla", concluyeron.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?