EMOLTV

Las intensas discusiones y ajustes de logística detrás del viaje de la Convención a la Región del Biobío

La semana del 22 de noviembre los convencionales realizarán actividades en dicha zona del país. Preocupación por la seguridad y por cómo vería la opinión pública el uso de un chárter son parte de la trastienda de los preparativos.

13 de Noviembre de 2021 | 11:50 | Por Equipo de Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Durante la última semana, la organización del traslado de toda la Convención Constitucional a la Región del Biobío, entre el 22 y el 26 de noviembre, ha ocupado buena parte de la agenda de trabajo de los coordinadores de comisiones y de la Unidad de Secretaría Administrativa.

Según el Reglamento General de la Convención, con el objetivo de descentralizar la discusión constituyente, "el pleno completo de la Convención debe sesionar al menos dos veces fuera de la ciudad de Santiago". Estas salidas a terreno de los convencionales son distintas a la semana territorial mensual y a las sesiones que cada comisión temática debe realizar en las distintas macrozonas del país.

Para la primera salida del pleno, a Biobío, se ha desplegado una logística "gigante", según describen algunos convencionales. Esta incluye el traslado Santiago-Concepción-Santiago en un vuelo chárter, traslados internos en buses y minivan, alojamiento en distintas comunas de la región, la coordinación de actividades y de soporte para transmitir las sesiones en vivo. Además, según coordinadores de comisiones, se instalará un dispositivo similar al usado durante la instalación de la Convención, el 4 de julio, con anillos de seguridad.

Los convencionales despegarán del aeropuerto de la capital a las 18:00 horas del lunes. El cronograma —que se ajustaba hasta el cierre de esta edición— consideraba que todos participaran el martes en una sesión plenaria en la U. de Concepción, la firma de un convenio con dicha casa de estudios, un foro de discusión con estudiantes y académicos del mismo plantel y una actividad cultural de bienvenida, mientras el viernes tendrán un plenario de cierre y la presentación del libro "La Constitución feminista".

Las comisiones, en tanto, se desplegarán junto a sus secretarios en distintas comunas de la región y tendrán actividades propias los días miércoles y jueves.

En un chárter


En la sesión del 3 de noviembre de la comisión de Derechos Fundamentales, la vicepresidenta adjunta de la Convención, Natalia Henríquez (Pueblo Constituyente), afirmó que la propuesta inicial para realizar el viaje era "el arriendo de un chárter que tiene capacidad para 107 personas y que, según lo que nos comunicó Matías Cox (secretario ejecutivo), se estimó que esa era una opción mejor que comprar pasajes individuales, porque el costo de hacer lo segundo era tres veces más que lo primero. Pero también ya hay muchas personas que han manifestado que van a ir en vehículos particulares o en bus y que no les parece, porque podría ser visto como un privilegio ir en un avión privado".

Inmediatamente replicó César Valenzuela (PS): "Yo aquí sí que creo que hay que encender inmediatamente una alerta porque la palabra 'chárter' ya es titular. Para qué andamos con cosas. Más allá incluso de que pueda ser más barato o más caro, si eso no está en discusión, pero ya nos ganamos un titular con la cuestión del chárter".

Aunque en ese momento se dijo que el vuelo privado era solo una opción, finalmente los coordinadores confirmaron esta semana en sus respectivas comisiones que esa sería la forma de trasladarse para la mayoría de los convencionales, salvo para quienes son de la región y quienes opten por hacer el viaje de manera particular.

Ignacio Achurra (Frente Amplio) contó que en una reunión de coordinadores de comisiones, "se nos hizo una extensa presentación respecto a los criterios por los que se definió el vuelo chárter, entre otros, razones de costo. Por si alguien les pregunta, ‘oye, pero qué nivel de privilegios, se van en un vuelo especial’, lo cierto es que hay muchas razones, entre ellas económicas".
Por estos días, la organización del viaje confirmará uno a uno con los convencionales si harán uso del chárter.

En el caso de los traslados al interior de la región, apoyarán con transporte el Gobierno Regional del Biobío y los municipios. Y también hubo otra oferta: el convencional Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo) dijo que tiene un bus en la zona que pone a disposición de manera gratuita.

"El objetivo político"


Además de las actividades que realizará el pleno, cada comisión ha trabajado en cronogramas afines a sus temarios. Pero la agenda ha generado dudas.

Por ejemplo, en la comisión de Conocimientos tienen considerado sesionar en las instalaciones de BancoEstado de Tomé para recibir audiencias públicas, reuniones con la Coordinadora Penco-Lirquén, dos cabildos (uno en Bellavista Oveja Tomé y otro en la Corporación Cultural Artistas del Acero), un foro de ciencia y visitar la Estación de biología marina en Dichato, una minera en Menque, el Teatro Regional del Biobío y el Museo de Penco, donde se da cuenta de la historia de la fábrica de Lozapenco.

Carolina Videla (PC) planteó: "Entiendo o asumimos que el poder sesionar fuera de la sede de la Convención y salir del territorio involucra que despleguemos todas nuestras capacidades para transmitir la mayor cantidad de información respecto del proceso de la Convención, es decir, copar todos los espacios que nos permitan informar (...). Entonces, ¿cuál es el objetivo político de la visita a la fábrica?, ¿vamos a ir a visitarla para conocerla?".

En su argumentación, Videla planteó que "somos la Convención Constitucional y el objetivo nuestro es ir a hacer el trabajo de difusión, interacción y de participación. Entonces, ¿cuál es el objetivo de visitar el teatro?, a menos que ahí se tenga un encuentro con artistas donde se problematice alguna realidad que tenga que ver con la construcción de la nueva Constitución (...). No quisiera que mañana saliera un grupo señalando que estamos haciendo un paseo turístico en las salidas de la Convención, porque nosotros vamos a trabajar y esa es mi tremenda inquietud".
Los coordinadores Ignacio Achurra y Cristina Dorador (Mov. Sociales Constituyentes) respondieron que en cada lugar se reunirían con gente a conversar.

Estado de excepción


Este martes, el Congreso aprobó renovar el estado de excepción en la macrozona sur. Esto fue tratado en la sesión de este miércoles de la comisión sobre Sistemas de justicia, donde el coordinador Christian Viera (Frente Amplio) detalló que "toda actividad debe ser autorizada por el general de zona y es necesario hacer una coordinación". Según Viera, una dificultad que podían enfrentar eran eventuales cortes de ruta para llegar hasta Lebu, que era la localidad que en primera instancia esa comisión había acordado visitar. Agregó que la mesa directiva solicitó informes de seguridad al Ministerio de Defensa, pero los antecedentes tienen carácter confidencial, por lo que no se les entregó.

Ruggero Cozzi (RN) tomó la palabra y dijo: "Nos estamos exponiendo al sesionar en Lebu. No es prudente sesionar ahí. Podemos exponernos a una barricada en el camino. Esa será la noticia al final".

Pero Natividad Llanquileo, quien reside en Tirúa, en la provincia de Arauco, expresó que "el estado de excepción no es excusa" para no ir. Agregó: "¿Cuál es el temor? Hay que aceptar que habrá gente a favor y en contra de nosotros. Como convencionales no nos podemos arrancar de eso. Yo propondría que el viaje fuera a Cañete". En eso coincidió con Ruth Hurtado (ind. en cupo RN), quien también quería que los convencionales fueran a Cañete, para que, según ella, supieran desde las personas cómo se vive la inseguridad en el lugar.

Finalmente, la comisión votó por su destino: 12 convencionales votaron a favor de ir a Lota, cuatro se inclinaron por Arauco, uno votó por Chiguayante y dos se abstuvieron.

Una discusión similar se dio en la comisión de Principios constitucionales, de la cual es parte la presidenta de la Convención, Elisa Loncon. La instancia planeaba realizar actividades en Cañete y Tirúa, pero cambiaron su decisión y decidieron ir a Alto Biobío. Esto, según plantearon, por razones logísticas pero también por seguridad.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?