EMOLTV

De la conectividad a las características técnicas: Las condiciones de los recintos que podrían albergar a Lollapalooza 2022

Expertos se inclinan por espacios que no impliquen uso de parques y donde se mitigue en mayor medida el impacto asociado al flujo vehicular y a los vecinos.

17 de Noviembre de 2021 | 15:52 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Público en Lollapalooza Chile (imagen referencial).

Aton / Archivo.
Es oficial. Lollapalooza Chile 2022 no se realizará en el Parque O'Higgins, según confirmó la propia productora del evento (Lotus) la tarde de este miércoles. Esto, luego de una serie de diferencias que se venían arrastrando hace un par de semanas con el municipio de Santiago, que apuntaban principalmente al incumplimiento de exigencias y contratos por parte de los organizadores, además de presuntas irregularidades en el uso del área verde.

El pasado 11 de noviembre el concejo municipal determinó realizar una consulta ciudadana para definir si el Parque O'Higgins seguiría siendo el lugar para el festival musical, aunque la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), reiteró sus críticas días más tarde.

"Confirmar un festival sin presentar toda la documentación requerida y promocionar para su uso un parque público, sin tener la autorización para ello, es una mala práctica empresarial y un engaño a sus clientes por parte de Lotus, productora en Chile de Lollapalooza", escribió en su cuenta de Twitter el pasado sábado.

Así, y pese a que la productora niega las acusaciones, Lollapalooza dejará atrás el recinto que lo acogió durante una década y deberá buscar un nuevo lugar para su realización. Aunque las alternativas que más resuenan están dentro de la misma Región Metropolitana -por el tiempo y costo de traslado de equipos y otros-, también han surgido voces que apuntan a descentralizar y llevar el evento a la quinta región.

Las alternativas y sus características técnicas


Lo primero que ponderan los expertos es el uso de parques para eventos masivos y los perjuicios asociados a las áreas verdes. Por eso, las opciones apuntan más bien a apostar por recintos deportivos o centros pensados especialmente para eventos masivos. A ello, se suma la necesidad de salvaguardar otras externalidades, como las consecuencias para los vecinos, la conectividad y la afectación al tránsito en los alrededores.

Para Uwe Rohwedder, ubarnista y arquitecto de la Universidad Central, de las alternativas que hasta ahora suenan -como el parque Padre Hurtado en La Reina o el Parque Los Reyes en Santiago- el más apropiado es el Parque Bicentenario de Cerrillos.

"Allí tienes la pista aérea casi entera, además cuenta con 250 hectáreas, por lo que no hay problemas en cuanto al tamaño", por otro lado, destaca la ventaja de que "tampoco no tienes el problema de estar en un parque, porque meter estos eventos en la naturaleza no es lo mejor", analiza.

Sin embargo, el tema de la conectividad presenta algunos puntos bajos. "No es fácil llegar allá. Por ejemplo, todavía no tenemos la estación de Metro, pero eso se podría solucionar desde la misma organización, con una rotación de buses y vehículos", señala Rohwedder.

Otra opción que es el Espacio Broadway, ubicado en Pudahuel. El lugar tiene una capacidad para reunir a cerca de 10 mil personas sólo en sus áreas verdes. De hecho, ha albergado una serie de eventos como Festival Fauna Primavera, Magic Garden Festival y Carnaval. Para el académico de la U. Central sería una buena alternativa, sin embargo, la conectividad sigue siendo un tema de peso.

Luis Stuven, gerente de seguridad vial de la Mutual Seguridad y ex secretario ejecutivo de Conaset, opina que el recinto "está preparados para recibir una cantidad importante de personas, pero no al nivel de las que congrega congrega Lollapalooza".

Frente a la opción del Estadio Nacional, el también ex secretario ejecutivo de la Conaset plantea que efectivamente se garantiza la conectividad, pero hoy no constituye una alternativa real puesto que algunos sectores del recinto de Ñuñoa se encuentran en reparaciones que podrían extenderse hasta junio, debido a los juegos Panamericanos 2023.

En tanto, el Parque Padre Hurtado de La Reina -el segundo parque urbano más grande que existe en Santiago- tiene una superficie de 500.000 m², y también se ha convertido en epicentro de eventos masivos. Sin embargo, Stuven repara en que quienes se desplacen en transporte público deben realizar una caminata larga hasta entrar, lo que puede ser contraproducente si acuden familias con niños, especialmente pensando en que la cartelera de Lollapalooza contempla espectáculos para menores.

Opciones en la Quinta Región


Otras alternativas que se abrieron apuntan a usar los espacios con los que dispone la Quinta Región para eventos masivos, específicamente en Viña del Mar y Valparaíso. De hecho, fue la ex seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y actual candidata a diputada por el Distrito 9, Evelyn Mansilla (RN), quien conminó a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (RD), solicitar el traslado del festival Lollapalooza hasta la ciudad Jardín.

El Valparaíso Sporting Club, ubicado en la ciudad jardín, suena entonces como la opción más viable y con experiencia en albergar eventos desde las clásicas ramadas en Fiestas Patrias hasta el festival "Kingdom" o el festival de música electrónica "Dreambeach" que en 2019 congregó a cerca de 10 mil personas.
Pero los expertos apuntan a dos problemáticas asociadas: por un lado, que una gran parte del público de Lollapalooza es de la Región Metropolitana, lo que obligará al traslado en vehículos. "En las cercanías se generará un problema para dejar los autos y de dejarlos alrededor del Sporting, afectas al flujo del sector y a los vecinos, que es un poco el escenario que teníamos en el Parque O'Higgins", dice Rohwedder.

Stuven, por su parte, destaca que esto generará un aumento de flujo en la carretera, lo que finalmente puede generar problemas asociados a eventuales excesos de velocidad o en el propio retorno a la región metropolitana, "pues todas esas personas tienen que considerar que no pueden consumir alcohol".

Una segunda alternativa en la zona es el parque Alejo Barrios en Valparaíso. "Allí hay una elipse grande, que además tiene buena ventilación para estos efectos en pandemia y tienes una vista natural", sostiene el académico de la U. Central. Para eventos como fondas y ramadas, se suelen habilitar estacionamientos en los sectores aledaños a la elipse del Parque, aunque también se ocupan zonas en el costado de la Escuela Naval.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?