EMOLTV

Los convencionales clave en la coordinación entre colectivos y la redacción de propuestas de normas

Además de quienes han asumido la labor de ordenar la preparación de iniciativas, hay quienes se dedican a buscar alianzas y destrabar diferencias entre los distintos grupos políticos para lograr los dos tercios de los votos.

19 de Noviembre de 2021 | 09:17 | Por A. Chechilnitzky y M. Vega, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Han pasado 11 días desde que la Convención Constitucional abrió el período de ingreso de propuestas de normas de los convencionales y los diferentes colectivos políticos han afinado su organización para dicho proceso.

Aunque han preferido esperar el avance de las audiencias públicas para presentar sus iniciativas, de a poco están acelerando el trabajo en ellas y para el próximo jueves, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, convencionales de centroizquierda planean ingresar una propuesta que buscará establecer en la Constitución el derecho a vivir una vida libre de violencia.

La iniciativa ha sido coordinada por Bárbara Sepúlveda (PC), una de las convencionales que ha tomado un rol de liderazgo al interior del colectivo Chile Digno."Estoy abocada al estudio y redacción de normas. También a la conversación con el resto de constituyentes, para ir identificando algunos temas en los cuales tenemos afinidad y podemos avanzar en conjunto", relata la también ex directora ejecutiva de Abofem.

Sepúlveda y Marcos Barraza (PC) han asumido la relación entre Chile Digno con los otros colectivos. "Estamos en un trabajo periódico para que las normas sean pensadas desde un modelo constitucional", explica el exministro de Desarrollo Social del segundo gobierno de Michelle Bachelet.

La relación entre colectivos es un tema relevante, ya que solo llegando a acuerdos podrán aspirar a alcanzar los dos tercios de los votos en el pleno que permitirá aprobar las normas constitucionales.

Por lo mismo, también al interior del Frente Amplio designaron una dupla de convencionales como nexo con los otros grupos políticos. En este caso son María José Oyarzún y Yarela Gómez. "Las conversaciones políticas asociadas a la construcción de la norma las ejerce la coordinación y en ese caso, nosotras oficiamos en esa articulación", afirma esta última.

Aunque desde los conglomerados se apresuran en aclarar que todos los convencionales participan en la redacción de propuestas de normas, hay algunos que lideran.

En el caso del Frente Amplio, el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, junto a Fernando Atria y Amaya Alvez —los tres abogados que fueron parte del proyecto "Puentes para una Nueva Constitución" en 2016— son reconocidos al interior del colectivo con un rol protagónico. De ellos, Atria y Alvez están coordinando la presentación de normas, ya que Bassa tiene menos tiempo por tareas propias de su cargo en la mesa directiva.

En todos los grupos cuentan con apoyo de asesoría externa. En el caso del Colectivo Socialista, Ricardo Montero relata que "primero hay una discusión de ideas, después hay una minuta más temática y, finalmente, se construye el articulado".

Entre los socialistas señalan a César Valenzuela —vocero de los estudiantes secundarios durante el 2006— y a Maximiliano Hurtado —asesor legislativo durante 15 años— como los encargados de llevar las conversaciones políticas con los otros colectivos, mientras Tomás Laibe —también exasesor legislativo— es el encargado de coordinar el trabajo. Por su parte, el exfiscal del Biobío Andrés Cruz tiene un rol clave en la presentación de las normas, por su "buena redacción, el buen criterio y el conocimiento jurídico", dice Hurtado.

Pasado legislativo


En cada una de las siete comisiones hay un asesor del colectivo Independientes-Evópoli-RN encargado de coordinar y ayudar a los constituyentes a identificar los temas a trabajar.

Allí, los nombres de Hernán Larraín (expresidente de Evópoli), Cristián Monckeberg (exministro de Vivienda, de Desarrollo Social y Familia y de la Segpres durante el actual gobierno de Sebastián Piñera) y Ruggero Cozzi son mencionados como quienes "empujan" el funcionamiento interno del colectivo.

Manuel José Ossandón, en tanto, coordina a los asesores para que se puedan reunir y para que todo el colectivo esté al tanto de lo que pasa en las distintas comisiones. Igualmente, Bárbara Rebolledo precisa que “no existe un ánimo de que solo algunos presenten (normas constitucionales)” y que, de hecho, ella ya está trabajando en una propuesta relacionada con la comisión de Derechos Fundamentales de la cual es parte.

Los tres colectivos que reúnen a militantes UDI e independientes (Chile Libre, Un Chile Unido y Unidos por Chile) están siendo liderados por Marcela Cubillos y Constanza Hube, ambas abogadas que integraron el centro de pensamiento Libertad y Desarrollo. Junto a Rodrigo Álvarez (exdiputado, subsecretario de Hacienda y ministro de Energía durante el primer gobierno de Piñera), los tres están a cargo de contenidos al interior del "grupo de los 21". La relación con los otros colectivos está a cargo de Eduardo Cretton, mientras las comunicaciones son coordinadas por Ricardo Neumann y Arturo Zúñiga.

En el caso del Colectivo del Apruebo, Agustín Squella ya tiene un borrador de principios constitucionales. "Tengo interés especial en cómo va a quedar el capítulo primero", dice quien fue asesor cultural de la Presidencia en el gobierno de Ricardo Lagos. Por su parte, la experiencia de los exdiputados Fuad Chahin (DC) y Felipe Harboe (subsecretario del Interior del gobierno de Ricardo Lagos y del primer período de Michelle Bachelet) ha sido fundamental para llevar la relación con los otros sectores y buscar consensos para presentar iniciativas.

Trabajo por temáticas


En Independientes No Neutrales (INN), Mauricio Daza explica que se han dividido por temas y que los miembros de cada comisión son "los encargados de llevar la batuta y hablar con los otros colectivos para los objetivos de levantar cada uno de los temas".

Daza —miembro de la comisión de Sistemas de justicia— cuenta que está trabajando en un articulado completo sobre "una propuesta para avanzar en un modelo de Estado regional que garantice una mayor autonomía", junto a sus compañeros de lista Tammy Pustilnick y Helmuth Martínez, ambos integrantes de la comisión sobre Forma de Estado.

La división por temas también es la estrategia de Movimientos Sociales Constituyentes. Un rol clave cumple allí la abogada Manuela Royo, quien afirma que siempre está dispuesta a responder dudas, en especial porque en Derecho constitucional importa "cada palabra, pues cada una tiene un significado. Además, hay que hacer fundamentaciones, conocer la doctrina, etc.". Sobre el trabajo entre colectivos, Elisa Giustinianovich cuenta que "tenemos la responsabilidad dentro de nuestras comisiones de buscar las alianzas políticas con los sectores con los que somos más afines".

En el caso de los representantes de pueblos originarios, "cada constituyente cuenta con sus propios asesores jurídicos para ver las propuestas de normas. Si es que hay duda, se consulta entre todos", afirma Wilfredo Bacián (quechua). Luis Jiménez (aimara) añade que "actuamos más como los independientes y menos como los partidos políticos".

Igualmente, entre los escaños reservados se resalta la figura de Rosa Catrileo (mapuche), coordinadora de la comisión de Sistema político donde se zanjará la distribución del poder en la nueva Constitución.
Al interior del Pueblo Constituyente declaran que no existen liderazgos para redactar las normas, sino que cada uno trabaja con sus asesores y entre ellos comparten visiones de manera horizontal.

Loreto Vallejos comenta que junto a Alvin Saldaña, por ejemplo, "estamos gestionando poner en marcha el convenio firmado hace unos meses con la Universidad O’Higgins, para poder tener apoyo en algunas materias. Además, estamos trabajando con profesionales jóvenes que nos apoyan en la generación de minutas e informes".
Manuel Woldarsky (ex Lista del Pueblo) argumenta: "Todos nos consultamos si no sabemos algo. Es transversal. Por ejemplo, yo soy abogado laboralista, que me interesan los derechos humanos, pero hay cosas que no sé y pregunto a los demás. Tratamos de ayudarnos mutuamente".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?