EMOLTV

Mantenerlas, eliminarlas o aplazarlas: El debate por la pertinencia de las semanas territoriales de la Convención

Casi dos de los siete meses que restan al órgano constituyente estarán destinados a semanas territoriales. Un convencional ya está socializando una propuesta para dejar estos periodos a criterio del pleno.

19 de Noviembre de 2021 | 17:02 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

La presidenta de la Convención Elisa Loncon recorrió la Región de Magallanes en la segunda semana territorial.

Twitter Elisa Loncon
Ya se fueron casi cinco y a la Convención Constitucional le quedan por delante poco más de siete meses de trabajo, con la potencial prórroga del plazo incluida. De esos siete meses, siete semanas -casi dos meses- serán dedicados a semanas territoriales, periodos que utilizan los constituyentes para regresar a sus regiones y compartir con sus comunidades los avances hasta el minuto.

En eso han estado por estos días: en cabildos ciudadanos, cuentas públicas, charlas por Zoom y hasta conbeersatorios -en un bar-. Pero en esos espacios cuentan a la ciudadanía que aún la redacción de la Constitución no ha comenzado. Si bien el debate inició formalmente, todavía -y hasta no terminar un primer periodo de audiencias y recepción de iniciativas populares de norma- no se ha debatido ni votado ningún artículo de la propuesta de nueva Carta Magna.

Así, con la aprobación del ajustado cronograma de trabajo en los primeros días de noviembre, algunos constituyentes comenzaron a alertar sobre la pertinencia de las semanas territoriales. De hecho, ya está circulando un borrador de Mauricio Daza (Independientes por la Nueva Constitución) que impulsa una modificación al reglamento para eliminarlas, aplazarlas o dividirlas, dado que hoy este resguarda una semana al mes para esos efectos.

El ajustado cronograma

La semana territorial imita la lógica de la semana distrital o regional del Congreso Nacional, con la diferencia de que el proceso constituyente fue diseñado para extenderse solo por un año.

"Creo que es irresponsable que la Convención no funcione durante casi dos meses del escaso tiempo que nos queda, considerando que todavía debemos deliberar y votar todas las normas sustantivas del proyecto de nueva Constitución, y que nuestros reglamentos establecieron que durante las semanas territoriales no pueden sesionar ni el pleno ni las comisiones", responde Daza.

Según Daza, existe consenso al interior de la Convención de que "el cronograma de la convención aprobado hace algunos días no es realista", pero que "muchos no quieren impulsar de inmediato los cambios necesarios que deberemos hacer en algún momento en esta materia bajo el argumento que no se quiere pagar el ‘costo político’.

Uno de esos cambios podría ser un ajuste al reglamento que someta la existencia de las próximas semanas territoriales a la voluntad del pleno, previa propuesta de la mesa directiva. El borrador de esa modificación ya está listo y siendo "socializado" en la búsqueda de apoyos, e incluso ya ha encontrado algunos.

"El tiempo hay que saber administrarlo de modo eficiente. Para redactar una nueva Constitución dentro del plazo previsto es urgente corregir varios aspectos del actual cronograma, por ejemplo eliminar las semanas territoriales desde enero en adelante. Necesitamos más tiempo para debatir y votar las propuestas de normas en comisiones y en pleno", coincide Ruggero Cozzi (RN).

No obstante, no es un tema que concite apoyo transversal.

"A pesar del poco tiempo que tenemos, la semana territorial es clave. Es nuestra manera de explicar que no hemos perdido el tiempo en 3 meses poniéndonos reglas, sino que todo lo contrario. Es nuestro momento, también, de informar y desmentir fake news como que queremos cambiar la bandera", expresa Tatiana Urrutia (Frente Amplio).

Los vacíos en la normativa


"Es verdad, queda muy poco tiempo necesario para dedicarle al análisis y debate al interior de la Convención, pero las semanas territoriales son fundamentales para involucrar a la ciudadanía", opina Geoconda Navarrete (Evópoli). No obstante, asegura que hay mucha desinformación e incentivo a la participación, y que estas semanas "ayudan, pero no son suficientes para incentivar".

"¿Aquí quién nos mandata? El pueblo. Si ya al pueblo le dijimos que vamos a tener una semana territorial donde van a poder participar y ahora se lo vamos a quitar, no va a ser bien recibido por la gente", contesta Isabel Godoy (pueblo colla), vicepresidenta adjunta.

En la búsqueda de esa participación, los convencionales han desplegado cientos de actividades durante la última semana, entre reuniones con autoridades locales, organizaciones sociales, conversatorios y reparto de volantes informativos, entre otros. Todo esto en medio de la última semana de campaña presidencial, lo que ha afectado, según comentan los convencionales, a que la gente esté interesada en el proceso. La próxima territorial será justo la semana de la segunda vuelta.

"En mi caso (la experiencia) ha sido positiva, lamentablemente las elecciones tapan un poco el trabajo, pero ya terminando las elecciones esto tomará más fuerza. En (las actividades a) las que he ido no ha sido tan baja la participación, pero sí cada vez es más la gente que llega a los espacios", suma Cristóbal Andrade (La Lista del Pueblo).

Las otras regulaciones


Pero la normativa establecida sobre las semanas territoriales es poco específica sobre lo que se debe hacer en ese periodo. Y aquello ya ha dejado ver vacíos ampliamente criticados por ciertos constituyentes, lo que abre paso a otras posibles regulaciones de lo aprobado.

Por ejemplo, el viaje a Madrid de los constituyentes de Chile Libre Teresa Marinovic, Rocío Cantuarias y Martín Arrau, cuestionado en una de las últimas sesiones de pleno de la Convención. Cantuarias tuiteó la semana pasada que viajaban para "decir a nuestra Madre Patria que Chile es un país serio, a pesar de la Convención, y pretendemos acercar el proceso constituyente a los chilenos residentes en el extranjero", a pesar de que trascendió que también se encontrarían con representantes de Vox.

También cuestionado en ese pleno: las actividades 100% telemáticas del constituyente Rodrigo Logan (Colectivo del Apruebo), que utilizó exclusivamente una plataforma web para conectar con la ciudadanía en la semana territorial pasada y ahora hará lo mismo, pero "con más herramientas tecnológicas", de acuerdo con lo que cuenta.

"Somos representantes políticos electos popularmente. Es la ciudadanía la que debe juzgar si se está aprovechando o no la semana territorial", dice Cozzi.

Otra visión tiene Andrade, que opina que ambas cosas se deberían regular pues "no corresponde que los constituyentes viajen a otro país mientras hay semana territorial" y que "los constituyentes deben hacer si o si trabajo en terreno. En persona se ven otras realidades".

Tatiana Urrutia, en tanto, dice que "no creo que debamos hacer modificaciones al reglamento, uno esperaría que existiera responsabilidad".

Sin embargo, critica que "los viajes fuera de Chile los podrán hacer cuando tengamos una Nueva Constitución y la utilización de herramientas digitales son tremendamente válidas, pero una persona que no es capaz de juntarse con ningún vecino del sector que representa y que no tenga acceso al mundo digital debe cuestionarse, al menos. Quienes abusan de la interpretación de las reglas que tenemos, están estafando a sus electores".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?