EMOLTV

Constituyentes asumen rol activo en la presentación de iniciativas populares de normas

Les preocupa que los plazos sean muy acotados y admiten que una baja participación sería "desalentador". Además, ven en las propuestas ciudadanas una forma de que las ideas adquieran mayor valoración en el pleno cuando deban ser discutidas y votadas.

20 de Noviembre de 2021 | 11:45 | Por Maximiliano Vega, Crónica Costitucional
imagen
El Mercurio
Desde el inicio del proceso constituyente, los convencionales han impulsado la participación ciudadana abriendo espacios en la Convención, como las audiencias públicas, los cabildos y la posibilidad de presentar iniciativas populares de normas constitucionales.

Esta última es quizás la más relevante, ya que permite a la ciudadanía presentar a la Convención propuestas de articulado para la nueva Constitución. Y si estas reúnen 15 mil firmas de apoyo de personas de al menos cuatro regiones distintas, deberán ser tramitadas de igual forma que si fuera una iniciativa presentada por convencionales.

Inicialmente, el cronograma de la Convención establecía que a contar del 8 de noviembre la ciudadanía podría presentar sus propuestas; sin embargo, debido a retrasos de la plataforma requerida para dicho trámite, finalmente ese plazo comenzará este lunes 22, según lo informado hasta el cierre de esta edición.

Se trata de un hito que mantiene atentos a los convencionales. Por un lado, les preocupa que los plazos se estén acortando y, por otro, que es un mecanismo sin precedentes, por lo que no saben cuál será el real interés de la población en participar.

"Hemos pensado desde cosas como, qué sé yo, vemos que hay una iniciativa popular de norma que lleva 10 mil firmas y que probablemente va a alcanzar las 15 mil, pero si esperamos que las alcance, no vamos a alcanzar a tratar el tema, de repente decir, vamos a tener que patrocinarlas nosotros para incorporarla y permitirnos discutirla y no llegar el último día que logre las firmas. Ahí vamos a tener que encontrar algunos acomodos poco ortodoxos", afirmaba Ignacio Achurra (Frente Amplio) la semana pasada al revisar la propuesta de cronograma de la comisión de Conocimientos, de la cual es uno de los coordinadores.

Por su parte, Manuela Royo (Movimientos Sociales Constituyentes) comentó a "El Mercurio" que si hay poca participación, podría ser algo "desalentador". Agregó que “la participación es un gran desafío porque no tenemos una cultura de proponer propuestas, de abrir espacios. Pero hemos visto que la gente quiere escribir”.

Se buscan voluntarios


En este escenario, convencionales comienzan a tomar un papel activo en la preparación de las iniciativas populares y a levantar campañas para que académicos y estudiantes de Derecho ayuden a las personas en la redacción.

Según el reglamento de Participación, quienes presenten iniciativas populares deben indicar "sus fundamentos, una breve reseña sobre quién o quienes la proponen y sobre la historia de la elaboración de la propuesta", además de una proposición de articulado. Las ideas no pueden producir un incumplimiento de las obligaciones emanadas de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado de Chile.

La comisión de Participación popular revisará la admisibilidad de las iniciativas y si estas no cumplen alguno de los requisitos, serán devueltas a su autor o autores sin ser sistematizadas ni comunicadas a la comisión temática respectiva.

Jorge Baradit (Colectivo Socialista), miembro de la comisión de Participación popular, explicó la semana pasada en la comisión sobre Principios constitucionales que "la iniciativa (de propuesta popular de norma) tiene que ir en forma de articulado. Es muy importante que ustedes hagan énfasis (en esto). Articulado, lenguaje legal. Para eso vamos a tener que generar mecanismos de asistencia a la población, generar convenios con escuelas de derecho, universidades".

Baradit, junto a Fernando Atria, Giovanna Roa (ambos del Frente Amplio) y Patricia Politzer (INN), todos convencionales del distrito 10 (Santiago, Ñuñoa, Macul, La Granja, Providencia, y San Joaquín), lanzaron este martes la iniciativa “Voluntariado Constituyente” en la Universidad Alberto Hurtado.

De acuerdo con la minuta de la actividad, se trata de "una invitación a que abogados, abogadas y estudiantes de último año de la carrera de Derecho brinden apoyo, ad honorem, a vecinas y vecinos de las comunas del distrito 10 (...) en las iniciativas populares de normas constituyentes".

En el documento los convencionales aclaran que es una invitación de ellos cuatro, "no la realiza la Convención", y que "las y los convencionales que convocan a este voluntariado no estarán comprometidas/os a aprobar en el pleno de la Convención Constitucional las iniciativas populares de norma que se confeccionen a partir del voluntariado".

Patricia Politzer adelanta que buscarán que la idea se expanda a lo largo del país. A su juicio, si las personas no presentan sus propuestas con los requisitos, "se corre el riesgo de que las ideas, los sueños que se tengan no lleguen a la nueva Constitución". La inscripción para el voluntariado es hasta el 26 de noviembre.

Valoración y estrategia


Además del genuino interés de ayudar a la ciudadanía a presentar sus ideas a la Convención, hay quienes plantean que el apoyo de los convencionales también tiene que ver con estrategia política y la mayor valoración que podrían alcanzar en el pleno las propuestas ciudadanas en relación a las que presenten los propios constituyentes.

La decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez, asegura que al venir desde la ciudadanía, las iniciativas populares de norma pueden “tener mucha más legitimidad, porque la ciudadanía se organiza, se moviliza y las presenta”, mientras que Domingo Lovera, académico de la U. Diego Portales, cree que "políticamente podría ser relevante (que haya iniciativas populares), ya que si hay una moción que trae un respaldo ciudadano relevante, quizá eso también le haga sentido a la Convención".

Al respecto, la convencional Marcela Cubillos (ind. en cupo UDI) plantea que "si los convencionales dicen que no (a las iniciativas populares), no le están diciendo que no a 37 convencionales, sino que están diciendo que no a más de 15 mil ciudadanos".

Cubillos y un grupo de convencionales de centroderecha están promoviendo "La libre y sustentable República de Chile", que incluye entre sus propuestas el derecho de los padres a educar a sus hijos y terminar con las zonas de sacrificio, y que suma más de 18 mil firmas en la plataforma change.org.

La exministra de Educación y de Medio ambiente afirma que cree en la importancia de la participación y que "por eso hemos construido esta plataforma y estamos ahora preparando los artículos para pedir las firmas para que muchas de estas ideas ingresen acompañadas por miles de ciudadanos".

Igualmente, desde Pueblo Constituyente, 18 convencionales están impulsando la iniciativa "Distrito 156". Uno de sus miembros, Lisette Vergara, explica que allí "se promueve a personas naturales, organizaciones, académicos y otros grupos de interés, a exponer sus intereses y se les enseña/guía cómo generar una propuesta de norma. Los temas son variados y van según sus intereses, pero se les ayuda con información y soporte". El "distrito" ya cuenta con el apoyo del historiador Gabriel Salazar.

¿Por qué tanta relevancia en la participación en las iniciativas? Lovera, de la UDP, plantea que "es bien curioso. La Convención tiene un respaldo popular que es innegable, pero por los tiempos que corren esa representación popular no es suficiente y entonces tiene que abrir estos canales de comunicación y de diálogo constante y fluido con la ciudadanía".

Respecto a la idea de apoyar en la redacción en sí, Julieta Suárez-Cao, académica de Ciencia Política UC, cree que si no se hace, "les das una ventaja injusta a los grupos que están organizados". Mientras que María Cristina Escudero, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, agrega que en la idea del voluntariado podrían considerarse las clínicas jurídicas con que cuentan las escuelas de Derecho.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?