EMOLTV

La comisión que busca cambiar el "paradigma cultural" de Chile

Aunque en su temario aparecen tópicos como institucionalidad, gasto fiscal, derecho a participar en la vida cultural y libertad de investigación, entre otros, los convencionales miembros fueron más allá e instalaron una discusión filosófica sobre la sociedad chilena.

20 de Noviembre de 2021 | 11:45 | Por Nadia Cabello, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio

Es la
comisión temática más pequeña —con solo 15 integrantes—, pero la que se
autoimpuso el objetivo más ambicioso: cambiar el paradigma cultural del país a
través de la redacción de una nueva Constitución.



Así lo han dicho en distintas intervenciones los convencionales
de la comisión sobre Sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología,
artes y patrimonios, la última que aprobó el pleno cuando los constituyentes
deliberaron acerca de cómo se estructuraría el debate constitucional durante la
discusión del Reglamento General.



Sus miembros consideran a esta como "la comisión del futuro" y le
otorgan un valor especial. “Esta comisión es el alma del proceso. Escribir la
Constitución es un hecho cultural”, afirmó la actriz, directora y dramaturga
Malucha Pinto (Colectivo Socialista) en una de las primeras sesiones de la
instancia, por lo cual planteó que, gracias a la discusión que puedan dar allí,
“vamos a pasar de un paradigma cultural a otro”.



En la misma línea, el actor, director teatral, magíster en Artes
de la U. Católica y uno de los coordinadores de la comisión, Ignacio Achurra
(Frente Amplio), reconoció que esta "no responde a ciertos cánones de
estructura para crear una Constitución. Acá tomamos de todo un poco".



Efectivamente, en el temario de 15 puntos mínimos a tratar por la
comisión establecidos en el Reglamento General aparecen tópicos variados,

aunque concretos: institucionalidad, gasto fiscal, presupuesto, fomento y políticas
públicas de largo plazo, derecho a participar en la vida cultural, libertad de
investigación científica, bioética, derecho a la comunicación y derechos
digitales, televisión pública, espectro radioeléctrico, entre otros.



Y aunque los constituyentes han trazado propuestas en línea con
ese temario, como proteger y poner en valor las construcciones patrimoniales
—"no podemos tener todo rayado", dijo la empresaria del sector turístico
Angélica Tepper (Ind. RN-Evópoli) —, potenciar el desarrollo de tecnologías,
establecer el derecho a la cultura, la libertad de expresión y creación
artística, acceso y conservación de patrimonios y saberes ancestrales
—planteado por el ingeniero en administración Francisco Caamaño (Pueblo
Constituyente)— y enfrentar la brecha digital —mencionado por la trabajadora
social Carolina Videla (PC)—, varios fueron más allá y plantearon una discusión
casi existencial.



Crisis de sentido



Ricardo Neumann, abogado, máster en teatro y gestión cultural de
la U. de Columbia y convencional de Unidos por Chile, afirmó ante sus pares en
la sesión constitutiva de la comisión que "Chile ha incubado en los últimos 30
años una crisis de sentido. Los edificios crecieron, pero nos fuimos quedando
en deuda en desarrollo integral". En la cita siguiente añadió que "el país ha
tenido en las últimas décadas un innegable desarrollo material, pero sin
perjuicio de eso, hemos tenido lamentablemente un muy bajo nivel de desarrollo
humano integral
".



El periodista Bernardo de la Maza (Ind. RN-Evópoli) expresó que "tenemos que ser una sociedad mucho más humana. Creo que hemos estado muy
invadidos por el materialismo estadounidense (...) que es un materialismo
excesivo. Estamos viviendo para trabajar y trabajar y trabajar, en vez de
trabajar para vivir lo justo y vivir felices (...). Es la cultura americana, la
cultura de los malls, de
los centros comerciales, la cultura del consumo. Creo que tenemos que cambiar
eso y de nosotros depende".



Y el profesor Carlos Calvo (Colectivo Socialista), al entregar su
mensaje sobre qué espera de la comisión, señaló: "Estamos hoy día en un punto
de inflexión, y nos tiene que permitir esto hincarle el diente a esta hegemonía
epistemológica propia de occidente, que dicho sea de paso ha permeado en todos
lados, que es dividir y separar el mundo en opuestos irreconciliables cuando
las otras culturas los integran".



Escribir las normas: "la parte más
fome"



La licenciada en Biología, doctorada en Ciencias Naturales,
especialista en Microbiología, música y coordinadora de la comisión, Cristina
Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes), mostró su entusiasmo por la
discusión que se puede dar en dicho espacio que, a su juicio, debe "tratar de
unir las historias y generar un relato que a todos nos haga sentido
. Ese es el
relato que no tenemos, porque cada uno hace su partecita y no las hemos
juntado. Por eso, claro, la economía por allá, el desarrollo por acá, el medio
ambiente por acá y, en realidad, es parte de una misma historia". Agregó que "yo estoy muy entusiasmada por lo que viene y desde ahí pensar estas famosas
normas, que es la parte más fome. Pero el camino para llegar a eso va a ser
fantástico".



"Vamos a ir construyendo un mundo distinto a través del
lenguaje
", fue el mensaje del ingeniero Miguel Ángel Botto (Colectivo del Apruebo),
quien también se identifica como cantautor.



La comisión la completan la enfermera, abogada y experta en
bioética, Loreto Vidal (ind.), cuya principal bandera de lucha es que "una
ciencia que no pone en el centro el valor de la persona humana, la dignidad de
la misma, el respeto a su entorno y al medio ambiente no es ciencia"; los
representantes de pueblos originarios Margarita Vargas (kawésqar, ingeniera en
administración pública) y Alexis Caiguán (mapuche, educador), ambos con el
objetivo de resguardar el patrimonio cultural de los pueblos originarios; la
profesora Paulina Valenzuela (INN), que busca que la educación "se centre en el
individuo y no en un número", y la médico veterinaria Margarita Letelier (Chile
Libre), para quien, por su experiencia en el sector agrícola, su mayor
preocupación es entregar herramientas a las familias campesinas para que logren
sobrevivir.



Frente a esos diversos intereses, Pinto aseguró que "tenemos la
oportunidad de innovar
, tenemos una comisión, y eso va a ser una invitación a
chasconearse y proponer artículos que no se han escrito nunca".



Una primera innovación fue que cuando se instaló la comisión,
esta decidió, a diferencia de las instancias pares, que su coordinación será
rotatoria, es decir, en enero elegirán a otros coordinadores.



El convencional Botto presentó también otras ideas: hacer un acto
cultural "y ojalá que cada uno que tiene un don, lo expresemos y lo demos a
conocer”, y "pensar al finalizar la Convención en poder tener una pintura
maravillosa en algún salón
, que haga alusión a la diversa participación".



Hasta ahora, los convencionales no han votado esas propuestas,
sino que comenzaron, al igual que las otras seis comisiones, el período de
audiencias públicas.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?