EMOLTV

Más de 1.000 plantas nativas chilenas pueden ser utilizadas en ámbitos medicinales y gastronómicos

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) presentó un catálogo online sobre el uso tradicional y moderno de las especies en el territorio nacional.

24 de Noviembre de 2021 | 22:43 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

El maqui es una de las especies que contiene propiedades que la permiten convertirse en un alimento y en un fármaco natural.

El Mercurio
Las plantas son una fuente inagotable de productos esenciales para la sobrevivencia y el desarrollo del futuro. En ese sentido, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), da cuenta que las especies de la flora chilenas han sido utilizadas desde los primeros tiempos con fines diversos, entre los cuales estuvo el uso alimenticio, combustible, tintóreo, medicinal y fines rituales, entre otros.

Hoy en día, la situación no es muy distinta, ya que cada vez es más recurrente el uso de la flora como parte de la medicina alternativa y la gastronomía. Acorde con INIA, del total de especies nativas, un 23% presentan al menos un tipo de uso: ¿Cuáles serían algunos de ellos y qué plantas los proporcionan?

El maqui puede ser consumido como un alimento o puede ser utilizado como una medicina digestiva, respiratoria y dérmica. Según los estudios del INIA, el fruto es una pequeña baya morada, comestible en estado natural. Un ejemplo de esto es que en el archipiélago de Chiloé, es cocido con azúcar y sirve para preparar dulce, mientras que en la provincia Argentina de Neuquén, lo frutos se utilizan para hacer jaleas caseras.

En cuanto al ámbito medicinal, las hojas frescas en infusión sirven para enfermedades de la garganta y tumores intestinales. Además, puede ser utilizada como cicatrizante para el tratamiento de heridas y úlceras bucales, y la infusión de la hoja amarilla serviría para la insolación y la fiebre.

Asimismo, se encuentra el matico, con propiedades que permiten un uso medicinal y también, alimenticio. Pues, según INIA, actualmente puede ser utilizado para realizar junto con otras hierbas infusiones de hierbas frías para refrescar y acompañar comidas.

Respecto a sus propiedades medicinales, las hojas son vulnerarias, se emplean en infusión o decocción para lavar heridas. Además, es un cicatrizante de heridas tanto internas como externas y es utilizado en el tratamiento de úlceras gástricas. La infusión es igualmente utilizada en el tratamiento de afecciones hepáticas, de vesícula, dolores de garganta, colitis, e infecciones urinarias.

De igual forma, se encuentra la murtilla, otra especie con propiedades medicinales y gastronómicas. Acorde con el INIA, este fruto es una baya globosa, aromática y dulce, de color purpúreo claro. Se consumen al natural y en preparaciones caseras como mermeladas, almíbar, jarabe y agua ardiente.

En la medicina, este fruto tiene propiedades astringentes y estimulantes. Además, su infusión de las ramas se utiliza para aliviar dolencias de las vías urinarias. Cocida en vinagre sería antiescorbútica y evitaría las caries. Es estimulante y tónica, y sirve también para tratar afecciones estomacales y digestivas.

Catálogo sobre uso de plantas


Con el propósito de promover la investigación, uso sustentable y conservación de las plantas chilenas, INIA desarrolló una base de datos de usos tradicionales, actuales y potenciales de la flora chilena. En ese sentido, un grupo de profesionales, desarrolló un sitio web sobre las especies que permitirá a la población en general conocer, valorar y promover el uso sustentable de las plantas nativas.

Por medio de un buscador, los interesados pueden acceder a una base de datos que reúne la información de 1.179 especies conocidas hasta ahora en Chile y que representan cerca del 25% de las semillas nativas y endémicas del país.

"En esta base de datos sintetizamos toda la información del conocimiento tradicional recopilado por las comunidades ancestrales y locales, así como el conocimiento científico moderno", detalló el investigador a cargo del catálogo online y especialista en recursos genéticos de INIA, Pedro León-Lobos.

La información recopilada tras 10 años de trabajo está agrupada en cuatro campos principales: comestible, medicinal, ornamental y otros. Así lo informó el jefe nacional del Área de Producción Vegetal de INIA, Fernando Ortega, quien destacó la labor de los investigadores de INIA, la cual consistió en la revisión bibliográfica de más de 700 trabajos de cronistas, naturalistas, antropólogos y botánicos, así como de investigaciones recientemente publicadas en revistas científicas.

"El organizar y visibilizar las fuentes de donde proviene el conocimiento etnobotánico, permitirá apoyar la protección del conocimiento indígena tradicional contra intentos de registro de propiedad intelectual de los recursos genéticos nativos. Asimismo, permitirá focalizar los esfuerzos de conservación y uso sustentable de este patrimonio, en especial de las especies en peligro de extinción. En el ámbito de la investigación", resaltó Ortega.

En detalle, este catálogo online busca ampliar el "uso tradicional y aprender sobre las potencialidades de la flora chilena, por ejemplo, en el caso de las especies con uso alimenticio se está incluyendo información sobre la forma de consumo e incluso la parte de la planta que se consume", indicó Pedro León-Lobos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?