EMOLTV

Resultado de las elecciones obliga giro en las declaraciones de la Convención

Mesa directiva señaló que "debemos concentrarnos en escribir una nueva Constitución", en un escenario donde se reducen las posibilidades de reformas para conseguir un plebiscito dirimente o mayor plazo de trabajo.

26 de Noviembre de 2021 | 07:54 | Por M. Vega y A. Chechilnitzky, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Solo seis meses pasaron entre las elecciones de los 155 convencionales y la de quienes a partir de marzo integrarán el Congreso. En ese plazo, la representación de la derecha aumentó del 28,8% en la Convención al 43,8% en la Cámara de Diputados y al 50% en el Senado. En menor medida varió la representación de partidos de centroizquierda (ver infografía).

María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile, precisa que los procesos fueron diferentes, porque para la Convención "se creó una regla especial para que pudiesen postular independiente", y agrega que, "al parecer, los votantes son distintos. El plebiscito y la Convención fue muy urbano", mientras que en estas últimas elecciones “los sectores rurales sí se manifestaron".

Igualmente, Julieta Suárez-Cao, académica de Ciencias Políticas UC, señala que esto tendrá un efecto directo en el proceso constituyente: "La Convención dependía de ciertas reformas constitucionales y eso, probablemente, se vea más cortado por la distribución actual del Congreso", por ejemplo, la posibilidad de realizar un plebiscito dirimente (ver recuadro) o que se realice una reforma constitucional que dé más plazo a los constituyentes.

Aunque públicamente, buena parte de los convencionales aseguran que la Convención seguirá haciendo su trabajo tal como hasta ahora, durante la última semana se observan hechos que fuentes de la mesa directiva califican como una moderación.

Hasta ahora, la Convención no había dudado en mostrar una postura ante hechos de la actualidad fuera de los límites de su quehacer. Ejemplo de ello fue que recién instalada la Convención aprobó el 8 de julio, con 105 votos, una declaración en la que solicitaban al Congreso acelerar un indulto a los llamados “presos de la revuelta” y a "presos políticos mapuches" desde 2001. En el texto, el órgano aseguraba que "sin pretender interferir ni arrogarse las atribuciones de otros poderes del Estado, tiene la responsabilidad política de pronunciarse frente al país".

Sin embargo, este lunes, la Convención emitió una declaración en la que valoró que José Antonio Kast y Gabriel Boric hayan expresado que resguardarán el proceso constituyente, pero señalaron que "no nos corresponde analizar resultados electorales: la Convención Constitucional no responde a una contingencia específica porque, como se dijo, debemos concentrarnos en escribir una nueva Constitución".

También respecto de la violencia en la macrozona sur ha habido matices. Hace solo unas semanas, luego de la muerte de un comunero mapuche en Cañete en situaciones que se investigan, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, manifestó: "Repudiar el accionar de la militarización, la política de violencia del Gobierno y repudiar la violencia que ha envuelto a nuestras comunidades en estas graves circunstancias. Llamar también a los parlamentarios para que no aprueben una nueva instalación de la ley de excepción en la zona".

Días después, convencionales elegidos en el pacto Vamos por Chile solicitaron que la Constituyente aprobara una declaración que rechazara "todo tipo de violencia", pero el pleno decidió no someterlo a votación, ya que un grupo argumentó que aquello estaba en el Reglamento General.

Este miércoles, en cambio, mientras los convencionales estaban desplegados en la Región del Biobío, encapuchados incendiaron cuatro camiones e hirieron a tres trabajadores en Curanilahue, y la respuesta de la Convención fue emitir un comunicado en el que afirmaron: "Nuestro corazón está con el diálogo y nuestra misión es construir un marco que nos permita unir y convocar. Anhelamos formar una sociedad donde la seguridad esté garantizada para todas y todos, protegiendo el derecho a convivir en espacios de bienestar. Creemos que todos estos hechos deben ser investigados y aclarados de manera eficaz y con celeridad, evitando así sumar más dolor e incertidumbre a la ya existente. Merecemos y exigimos conocer el origen de esta y todas las violencias. Nuestra solidaridad y pensamientos están ahora con las víctimas y sus familias".

Cómo se desenvolverán los convencionales en el escenario previo al balotaje es algo que genera opiniones divididas. Algunos han mostrado abiertamente sus preferencias, como el vicepresidente Jaime Bassa por Gabriel Boric o Harry Jürgensen por José Antonio Kast.

Para Agustín Squella (Colectivo del Apruebo), “los constituyentes deberíamos abstenernos de participar activamente en la campaña de uno u otro candidato. Echarse ahora a las calles para abrazar a Boric o a Kast nos alejaría de nuestro cometido, que es para Chile, Chile entero, y no solo para un sector del país”. Pero otros, como los independientes Manuel Woldarsky, Alejandra Pérez, Elsa Labraña y Giovanna Grandón ya se sumaron a la campaña “500 mil rostros nuevos”, en favor del candidato de Apruebo Dignidad.

Lo que piden al Congreso


Varias son las solicitudes que la Convención ha hecho al Congreso y que, ahora, constituyentes admiten que será difícil conseguir.

Plebiscito dirimente:

La Convención tiene programado realizarlo el 28 de mayo. En este, la ciudadanía votaría aquellas normas que en el pleno no alcancen los dos tercios de los votos, pero sí tres quintos. Esta figura no está en la Constitución vigente, por lo que requeriría una reforma.

Vacancia del cargo:

En su reglamento, los constituyentes idearon una fórmula, que tampoco está en la Constitución, para que convencionales puedan renunciar y sean reemplazados por otros de su conglomerado. Para ello pidieron al Congreso realizar los cambios “legales y constitucionales” necesarios.

Sufragio:

La mesa directiva solicitó que en el plebiscito de salida puedan votar los menores desde los 16 años, que haya consulados móviles para chilenos viviendo en el extranjero y dar garantías de participación a personas privadas de libertad.

Feriados nacionales:

La Convención planea hacer al menos dos jornadas de deliberación nacional, en días domingo, que pidió al Congreso decretar feriados.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?