EMOLTV

Sistema inglés de salud a la palestra: Los elogios del comando de Boric y las precisiones de expertos sobre su cobertura

El modelo del Sistema Nacional de Salud de Inglaterra es uno de los referentes para Apruebo Dignidad, pero académicos y expertos en salud matizan algunas afirmaciones hechas al respecto.

27 de Noviembre de 2021 | 19:03 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Consultorio en la comuna de Pelarco.

El Mercurio
¿El Sistema Nacional de Salud de Inglaterra (NHS) atiende a "todo el mundo"? Esa es la pregunta que nació a partir de las afirmaciones del coordinador programático de la campaña de Gabriel Boric, Diego Pardow, quien aseguró que el modelo inglés era un horizonte a seguir en Chile, porque tienen un sistema de salud "donde va todo el mundo".

No obstante, su afirmación fue cuestionada por distintos académicos y expertos: consultados por El Polígrafo, aseguraron que eso es "poco certero", porque al igual que en Chile, existen también prestadores y clínicas privadas, y gente que se atiende en ellas.

El NHS atiende a la mayor parte de la población en Inglaterra, pero también hay cerca de 12 millones de personas que se atienden en el sector privado. "Cerca de un 18% de la población se atiende en el sector privado, por lo que es poco certero hablar de un único sistema de salud", comentaron a El Polígrafo desde la Embajada de Chile en Inglaterra.

Soledad Martínez, académica del programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, coincide y afirma que en Inglaterra "existen prestadores privados, médicos privados, clínicas privadas, pero la mayoría se atiende en el público".

Asimismo, la doctora y jefa del Departamento de Epidemiología y Estudios de Salud de la Universidad de Los Andes, Marcela Garrido, agrega que la mayoría asiste al sistema nacional de salud y "todos tienen acceso para estar en ese sistema".

En Chile, el número de personas que utilizan el sistema de Isapres es 3.243.116, un 16% del total, según cifras de la Superintendencia de Salud. En tanto, de acuerdo con los números de Fonasa, son 15.227.374 quienes se atienden en el sistema público (77%).

Sobre el financiamiento del NHS, el académico de la Escuela de Gobierno UC, Pablo Celhay, explica que este sistema "es una red de proveedores de salud a todos los niveles y se financia exclusivamente a través de gasto público, con los impuestos. Además, hay aseguramiento privado, pero este se financia con gasto de bolsillo por parte de la gente que quiere comprarlo".

Las definiciones de Izkia Siches


El debate se da en medio de la discusión programática de cada uno de los candidatos a La Moneda. José Antonio Kast, por ejemplo, impulsa en su programa reformas que apuntarían a una mayor libertad de la ciudadanía para elegir qué sistema quiere utilizar, y modifica Fonasa para que sea un seguro estatal que "compre servicios médicos para su población beneficiaria", tanto al sector público o privado, "dependiendo de quién ofrezca las mejores condiciones de servicios médicos para la población".

En el caso de Boric, entre sus propuestas está un fondo universal de salud, que actúe como administrador único de los recursos y recaude y administre las cotizaciones de los trabajadores. Así, las isapres pasarían a ser seguros complementarios voluntarios.

A esto se refirió la expresidenta del Colegio Médico y ahora jefa de campaña de Boric, Izkia Siches, en una entrevista con Las Últimas Noticias, quien aseveró que el modelo inglés era un "buen modelo".

"El NHS garantiza una atención universal de salud para todos los ciudadanos, por ejemplo, según tu domicilio te garantiza un médico de cabecera, ese es el primer paso de cuidado y prevención. Es preferentemente público, pero en nuestro modelo puede incorporar al sector privado", dijo.

Sobre las Isapres, reafirmó que estas "deberían evolucionar a seguros complementarios de salud, pero mejor regulados".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?