EMOLTV

Conaset expresa preocupación por deliverys sin licencia de conducir: "Es un problema para la seguridad vial"

El estudio de Automóvil Club Chile señala también que el 28% de los trabajadores conduce con sensación de estrés y un 30% considera que el exceso de horas laborales influye en los errores que cometen a diario en las calles.

29 de Noviembre de 2021 | 18:25 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
El Mercurio (referencial)
Automóvil Club de Chile realizó una investigación con el fin de conocer el comportamiento vial y las condiciones laborales que prevalecen en los conductores de delivery.

En ese contexto, la entidad reveló una serie de resultados, entre los que destaca que un 38% de quienes hacen labores de reparto en un vehículo motorizado, lo realizan sin licencia de conducir y que prevalece el uso de la motocicleta (53,5%) por sobre el automóvil (24,1%) o la bicicleta (22,4%), según señaló El Mercurio.

Al respecto, Johanna Vollrath, secretaria ejecutiva de Conaset (Comisión nacional de Seguridad de Tránsito, parte del Ministerio de Transportes) dijo a Emol que "lo que llama la atención y preocupa mucho desde el punto de vista de la seguridad vial es el alto número de personas que conducen motocicletas de baja cilindrada sin documentación".

En esa línea, agregó que "las motocicletas, independientemente de la cilindrada que tengan, deben contar con permiso de circulación, con patente y con una licencia de conducir. Eso es parte de lo que dicta la Ley de Tránsito y es para asegurar que todas las personas que manejan en la calle tengan las destrezas y habilidades necesarias para hacerlo".

La encuesta se realizó a 460 trabajadores que prestan servicio de despacho en el comercio y aplicaciones en el Gran Santiago. Y, junto con lo anterior, mostró que un 60% de quienes no tienen licencia corresponde a extranjeros, mientras un 40% a chilenos.

El promedio de horas trabajadas de estos conductores, superan las ocho horas con más de 14 viajes. Asimismo, un 74% de los repartidores adopta conductas temerarias en sus traslados producto de la presión por llegar a tiempo, mientras un 47% transita a exceso de velocidad (entre 50 y 100 km/h).

De manera adicional, el estudio arrojó que un 28% de los trabajadores conduce con sensación de estrés; un 30% considera que el exceso de horas de trabajo está influyendo en los errores que comete a diario en las calles; y un 17% dijo que ha sido protagonista de siniestros viales y víctimas de robos en la vía pública desde que inicio la pandemia de covid-19.

Aplicación de reparto


Una de las aplicaciones más conocidas que realiza repartos en la ciudad es Uber Eats. En ese sentido, Verónica Jadue, gerente de comunicaciones de Uber Chile, indicó que "la seguridad es una prioridad" en esa compañía. Por lo mismo, dijo que "todas las personas que decidan generar ganancias de manera flexible e independiente, realizando entregas a través de la aplicación, deben cumplir con requisitos que dependen del tipo de vehículo que utilicen".

Si repartirá en bicicleta, por ejemplo, se le solicitará carnet de identidad, certificado de antecedentes penales sin anotaciones y vigente, y tener al menos 18 años de edad.

En el caso de la motocicleta y auto se requerirá licencia de conducir (Clase C para el primer caso), permiso de circulación, certificado de antecedentes penales vigente y sin anotaciones, y tener al menos 18 años de edad

"La licencia de conducir chilena y el permiso de circulación al día son obligatorios para quienes conducen motos y autos, mientras que el certificado de antecedentes penales se les solicita a todos los socios repartidores y conductores", sostuvo Jadue.

Y, en la misma línea, explicó que están "convencidos de que la seguridad vial requiere soluciones integrales, por eso desarrollamos tecnología y promovemos acciones que, aprovechando el alcance de nuestra plataforma, contribuyan a que la vía sea un lugar más seguro para todos".

Fiscalización


"Nos preocupa sobremanera que haya hoy día un alto número de personas que conducen sin licencia, eso es un problema para la seguridad vial, por lo que estamos con una campaña desde la Conaset que se llama 'Es Moto' para educar y concientizar a todas las personas que conducen una motocicleta sobre la importancia de llevar toda la documentación al día", puntualizó Vollrath.

En ese sentido, dijo que la campaña se combina con una fiscalización fuerte con ayuda de Carabineros de Chile y del Ministerio de Transportes. Pero además, sostuvo que están trabajando junto al Sernac para fiscalizar también las tiendas donde se comercializan las motocicletas de baja cilindrada.

Esto, porque han "observado que estas se venden en algunos casos de forma engañosa, con la información de que podrían manejarse sin documentación alguna. Esto es erróneo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?