EMOLTV

Aumento en actividad física y consumo de comida sana, pero alza en obesidad infantil marcan la década de Elige vivir sano

Creado para impulsar factores protectores en la salud como la buena alimentación y la vida al aire libre, el programa cumple 10 años de funcionamiento, donde el 38% de los chilenos reconoció cambiar sus hábitos gracias él.

03 de Diciembre de 2021 | 15:08 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen
El Mercurio
En 2011, ante la preocupación por el aumento del sedentarismo y el bajo consumo de comida saludable, la primera dama, Cecilia Morel promovió la creación del Sistema Elige Vivir Sano, con el objetivo de impulsar factores protectores de la salud como la buena alimentación, la actividad física y la vida al aire libre.

Desde su creación, comenzó una serie de medidas que han llevado al país a instalar la idea de lo necesario que es desarrollar una vida más sana y ligada al deporte.

"Han sido años de arduo trabajo, donde hemos visto avances y también nuevos desafíos, especialmente los que nos deja la pandemia del Covid-19 en materia de obesidad y, también, en aspectos relacionados con la salud mental de los chilenos y chilenas", expresó Morel.

Este 2021, la política pública cumple diez años de existencia, logrando importantes avances en materia de salud como la Ley de Etiquetado o la eliminación de "dibujos animados" en los envases de alimentos altos en azúcares. Pero con un desafío pendiente: disminuir la obesidad infantil.

"Elige Vivir Sano ha contribuido en generar cambios de hábitos en millones de chilenos y chilenas”, afirmó la primera dama. En números alcanzados por la iniciativa, se logró aumentar el consumo de frutas y verduras en los siete días a la semana: de 35 a 40% entre 2009 y 2016. Asimismo, se disminuyó la compra de bebidas gaseosas del 77 al 74% entre 2011 y 2017.

En cuanto a la actividad física y deportiva, Elige Vivir Sano logró un crecimiento en las cifras de un 12,8 a un 18,7%. En ese sentido, el uso de espacios públicos también tuvo un alza en esta década. Si un 20% de los chilenos ocupaban plazas para hacer deportes en 2015, estudios realizados en 2018 revelaron que la cifra creció a un 40%.

Estos logros generados por el programa se reflejan en el conocimiento que hay de ésta en la población. Por ejemplo, según información entregada por el Gobierno, un 83% de las personas dicen saber de Elige Vivir Sano y un 55% lo evalúa de manera positiva. De la mano, un 38% de los encuestados reconoció cambiar sus hábitos gracias a la política pública.

Pero no todo es 'miel sobre hojuelas'. La iniciativa no ha logrado revertir la tasa de obesidad tanto en adultos como en niños, uno de sus principales objetivos. De hecho, en estos 10 años, los índices muestran todo lo contrario.

Hoy en Chile, 1 de cada 3 personas adultas sufren de obesidad. En el caso de niñas y niños, desde pre-kinder hasta primero básico, la prevalencia de obesidad aumentó en un promedio del 4% entre 2010 y 2020: "Por esto es fundamental continuar desarrollando acciones y políticas públicas que permitan disminuir las brechas de acceso a un estilo de vida saludable y fortalecer la prevención de enfermedades no transmisibles para mejor la calidad de vida de la población", adhiere un comunicado.

Con la llegada de la pandemia y las largas cuarentenas que llevaron a los chilenos a encerrarse en sus casas, el programa Elige Vivir Sano tuvo que promover y apoyar distintas medidas para que, a pesar de la situación, las personas siguieran alimentándose sanamente. Dentro del Plan de Seguridad Alimentaria se entregaron canastas individuales de Junaeb, se apoyó el fortalecimiento de ferias libre, y se organizó una programación especial para menores en TV Educa con el fin de incentivar una vida saludable en casa.

"Como Gobierno estamos firmemente comprometidos con iniciativas que promueven y reafirman los hábitos saludables de toda la población, cualquiera sea su edad, sexo, y condición social. Este compromiso se basa en nuestra convicción de que la posibilidad de tener una vida feliz radica en poder asegurar una vida saludable", indicó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

Centro "Elige Vivir Sano" en Lo Espejo, uno de los treinta presentes en el país. Créditos: Mindep

El avance del programa, ha sido gracias a una labor proveniente desde distintos ministerios. Por ejemplo, la cartera de Salud contribuyó al nuevo postnatal que aumentó la lactancia materna, e impulsó la Ley de Etiquetados. El Mindep (Deporte) construyó seis centros "Elige Vivir Sano", llegando a 30 de este tipo en el país para realizar alguna actividad física. En tanto, el Mineduc (Educación) de la mano con Junaeb, logró incluir más frutas, verduras, legumbre y productos del mar en la carta gastronómica que ofrecen en el Programa de Alimentación Escolar, donde millones de niños son beneficiados a través de sus centros educacionales.

"Nos hemos consolidado como una política pública referente, que ha logrado dar importancia a los entornos y a los comportamientos saludables. Además, incentivar la actividad física y el deporte, mejorar el bienestar; y contribuir a la toma de conciencia respecto a los beneficios que implica una alimentación sana", dijo José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo del programa estatal.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?