EMOLTV

El análisis en la Convención del caso Rojas Vade a tres meses del descubrimiento de la mentira

El punto más complejo mediáticamente es que el constituyente de La Lista del Pueblo continúa recibiendo su sueldo, pero el tema dejó de discutirse en la interna del órgano constituyente, incluso en su propio colectivo.

04 de Diciembre de 2021 | 06:22 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen
Aton
No volvió a pisar la sede del ex Congreso Nacional, a conectarse por Zoom a las sesiones, ni a aparecer en las reuniones del que fue su colectivo. Ya pasaron tres meses desde que el -hasta hoy- constituyente Rodrigo Rojas Vade tuvo que revelar su mentira y dejar de asistir a su trabajo. Pero hasta esta fecha aún no ha utilizado ninguno de los mecanismos que le permitirían dejar su puesto y, así, dejar de percibir su sueldo.

De ese masivo incendio que vivió la Convención Constitucional -quizás el más grande desde que comenzó a funcionar el organismo-, quedan algunas llamas. Los constituyentes reconocen, incluso los de su misma lista, que ya no se habla del asunto, que el tema se cerró, y que lo único que están esperando es que el Congreso apruebe un mecanismo que le permita renunciar y detener el pago de su remuneración. Ese punto es, a juicio de algunos, el último foco conflictivo ante la opinión pública.

Justo este fin de semana se cumplen tres meses desde que se descubrió su engaño y esa fecha coincide nuevamente con el momento en el que Segpres deposita el sueldo a los convencionales. Rojas Vade aseguró -a través de su abogado Tomás Ramírez- que está donando su remuneración, pero no hay comprobantes públicos de aquello porque, según aseveró su representante legal un par de semanas atrás, prefiere quedar "anónimo".

El problema del sueldo


"Aún cuando diga que está donando su sueldo, no es decisión de él hacia dónde se van esos recursos, porque son públicos. Me parece pésimo, es precisamente lo que los chilenos no quieren, abusos. Ahora, la Convención no solo se ha desprestigiado por este evento, sino que por varios más y bastante seguidos", opina Constanza Hube (UDI).

Dado que Segpres no puede dejar de pagarle y hasta Contraloría desistió pronunciarse sobre el hecho, lo único que resta es que renuncie usando un mecanismo que aún no existe o calificando una enfermedad "grave" que le impida seguir en el cargo ante el Tribunal Constitucional. No obstante, hay dudas de si el TC sería competente en este caso y, además, en su propio entorno reconocen que la enfermedad que supuestamente padecería no es inhabilitante.

En su círculo también se barajó la opción de que se ausentara del país sin permiso por más de 30 días -que no implica una renuncia, sino una cesación del cargo-, pero con una investigación abierta consideraron que podría "verse mal", de acuerdo con lo que comentan allí.

"Él tenía un montón de maneras de hacer patente que está rechazando la plata, que reconoce que se le está pagando y no está trabajando, pero no da ninguna señal. Me parece muy malo, no solo para La Lista del Pueblo, sino para toda la política en general o esta política nueva que pretende cambiar las malas costumbres que se han instalado", critica Luciano Silva (RN).

"Nadie menciona que el D13 (distrito) tiene un delegado menos, que las vecinas no están siendo representadas en la Convención y no pueden dimensionar el daño que se hace a la zona sur de Santiago. La persona aludida podría ausentarse más de 30 días del país sin autorización de la mesa y se soluciona el problema de su remuneración y renuncia", tuiteó esta semana Ingrid Villena (Pueblo Constituyente), su excompañera de lista y distrito.

Además, la reforma que el Congreso está tramitando para dar una salida formal a su situación se entrampó, pues si bien existirían apoyos suficientes para aprobar un mecanismo de renuncia, no ocurre lo mismo con el de reemplazo.

Con 154 hasta el final


Así, en la Convención están empezando a asumir que este será el escenario hasta el fin del mandato constitucional. Pero la ausencia de Rojas Vade sí es problemática en su sector por un asunto: se acerca el periodo de aprobación de normas y cada respaldo será importante para llegar a los 2/3.

"En la votación del reglamento perdimos indicaciones por dos votos, tres, y nos acordábamos mucho de Rodrigo Rojas en ese entonces. Esperamos que ahora que vemos cosas de fondo podamos tomar acuerdos más amplios para que ese voto no nos afecte como nos afectó antes", comenta a Emol su excompañero de lista, Cristóbal Andrade (La Lista del Pueblo).

"En Pueblo Constituyente ya el tema se cerró, pasó, no se habla mucho"

Cristóbal Andrade (La Lista del Pueblo)
Para el resto de la Convención, nada. El trabajo en las comisiones se ha tomado la principal preocupación de los constituyentes y ya ni siquiera en Pueblo Constituyente es un tema de discusión. Sin embargo, donde sí lo recuerdan aún es en La Lista del Pueblo, movimiento que todavía tiene la esperanza de poner en el escaño que dejó Rojas Vade a quien obtuvo la mayoría después de él en su distrito, el contador Andrés Cuevas.

"En Pueblo Constituyente ya el tema se cerró, pasó, no se habla mucho del reemplazo, en qué estará. Sí puedo decir que en la interna de La Lista del Pueblo sí se habla, es preocupante y están preocupados de que entre Andrés Cuevas. Nosotros tenemos que seguir avanzando en escribir una nueva Constitución, no podemos seguir pegados en algo que pasó tres meses atrás", afirma Andrade.

"Ese hecho causó algún grado de daño a la CC, evidentemente, pero creo que a estas alturas y con el ritmo de trabajo que estamos llevando los 154 constituyentes no está en el centro de la discusión. Nos tenemos que concentrar en volver a dar noticias respecto de las normas que se van aprobando, de las orientaciones políticas que se van asumiendo", suma en conversación con este medio Constanza Schonhaut (FA).

"Se superó totalmente. Todas las comisiones están trabajando y esto no representa ninguna sombra para la actividad nuestra", agrega Benito Baranda (INN).

En la mesa no volvieron a tocar el asunto en profundidad y la última acción que condujeron fue oficiar a principios de noviembre al Congreso para que tramite las reformas que tenían relación con este y otros asuntos. Quien quedó a cargo de las comunicaciones con él es Lorena Céspedes, vicepresidenta adjunta, que afirma que en la interna el tema "se ha ido solucionando".

"La probidad siempre será un tema principal que vamos a defender y sabemos que los dichos o acciones de una persona no son las acciones de la Convención. Creo que eso ha ido quedando claro en estos meses, puesto que hemos logrado avanzar y trabajar intensamente", asegura Céspedes a Emol.

Lo que sí ha avanzado es la investigación en su contra: el 10 de diciembre es la audiencia en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago para debatir el levantamiento del secreto bancario y el acceso por parte de Fiscalía a sus fichas médicas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?