EMOLTV

Convencionales buscan establecer derechos de personas con discapacidad

Es uno de los tópicos que debe discutir la comisión de Derechos Fundamentales. Distintos colectivos coinciden en que el Estado debe asumir un rol protagónico en el tema.

05 de Diciembre de 2021 | 10:45 | Por Alexandra Chechilnitzky, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
La Teletón inició en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una nueva edición para recaudar fondos destinados al tratamiento de niños y adolescentes que realizan su rehabilitación en la fundación que nació en 1978.

En la Convención, la discapacidad y el rol que debe tener el Estado al respecto ha estado presente en la discusión y algunos convencionales como Félix Galleguillos (atacameño), Hernán Larraín (Ind-Evópoli-RN), Carolina Videla (PC), Mariela Serey y Constanza Schönhaut (ambas del Frente Amplio) ya señalaron en sus discursos de apertura que se deben incorporar derechos de personas con discapacidad y/o garantizar su dignidad en la Constitución.

En Chile, se estima que el 16,7% de la población tiene discapacidad y en los mayores de 18 años o más esa cifra aumenta a un 20%. La convencional Adriana Cancino (Colectivo Socialista) es una de ellas y cuenta que está trabajando en una propuesta de norma constitucional para presentar en los próximos días. “Es muy necesario que la nueva Constitución resguarde los derechos”, para así “asegurar que las personas con discapacidad tengan un piso mínimo exigible”, dice.

Las constituciones de Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Egipto, México, Nicaragua, Ruanda y Túnez establecen la prohibición de discriminar a personas con discapacidad.

Por su parte, las de Argentina, Venezuela, Luxemburgo, Estonia, China, Bután, Estonia y Grecia fijan la promoción de acciones por parte del Estado para garantizar derechos sociales y la igualdad de oportunidades, en lo que también coinciden Brasil, Bolivia, Ecuador, Egipto y Cuba. Y en el caso de Ruanda, se establece que de los 80 diputados, uno sea elegido por el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad.

En el caso chileno, se mencionó por primera vez a las personas con discapacidad en la Constitución cuando se estableció en la última reforma que de los candidatos a convencionales de cada pacto al menos 5% debían ser personas con discapacidad.

Ahora, en la discusión de normas, la comisión de Derechos Fundamentales abordará los "derechos de las personas con discapacidad" y las "personas con discapacidad". La coordinadora de dicha comisión, Damaris Abarca (Frente Amplio), cree que es un tema "multidimensional. Que finalmente todos los derechos tengan esta dimensión de las personas con discapacidad".

Matías Orellana (Colectivo Socialista), también coordinador de esa comisión, señala que "hay que consagrar que las personas con discapacidad tengan derechos para que se puedan integrar de forma igualitaria en la vida social" y que se puedan establecer "escaños reservados".

Por su parte, Bárbara Rebolledo (Ind-Evópoli-RN) cree que "va a haber en la declaración de principios, al inicio de la Constitución, una incorporación a los grupos históricamente excluidos, para no enumerarlos en cada uno de los artículos que deban acceder a sus derechos".

Los cuatro convencionales están de acuerdo en la importancia de la Teletón para la rehabilitación, pero afirman que es el Estado el que debe tener mayor relevancia. "Si los privados quieren aportar, bienvenidos; el punto es que no puede depender solo de eso", señala Abarca. Mientras, Orellana llama a "potenciar más instancias como la Teletón, pero que también el Estado tenga un rol más activo”. Por su parte, Rebolledo dice que "no podemos seguir descansando siempre en las fundaciones" y Adriana Cancino sentencia que "el trabajo de la rehabilitación no le corresponde a la Teletón, le corresponde al Estado".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?