EMOLTV

Ossa en la Convención: Defiende el presidencialismo con "cambios sustantivos" y critica "sobreuso" de comisiones en la Cámara

El titular de Segpres participó de las audiencias públicas de la Comisión de Sistema Político. "A la Cámara de Diputados hay que atenuarle mucho la capacidad de fiscalización", aseguró.

09 de Diciembre de 2021 | 11:10 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

El ministro de Segpres, Juan José Ossa.

Aton
En el marco de las audiencias públicas que está recibiendo la Comisión de Sistema Político de la Convención, el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, expuso el punto de vista del Gobierno sobre el régimen político que la nueva Constitución debería establecer.

En ese contexto, argumentó en contra del Parlamentarismo y defendió seguir con la tradición presidencialista "pero con cambios sustantivos". "A los chilenos, no solo por cosa de costumbre, nos gusta elegir a nuestro Presidente. Estamos acostumbrados a votar por nombre y apellido", dijo Ossa.

Así, las modificaciones, a juicio de Ossa, deben "permitir volver a creer en la institución presidencial y mejorar muchas de las cosas que los chilenos y chilenas anhelan que cambien. Mayores grados de poder del Parlamento son necesarios. Hay iniciativas que deberían ser exclusivas del Parlamento y no del Ejecutivo, pero hay algo en lo que no podemos retroceder: iniciativa exclusiva del gasto del Presidente", dijo.

De acuerdo con el ministro, los parlamentarios no deberían poder presentar iniciativas que conlleven gasto público pues "es la única forma de controlar que los países tengan alguna capacidad de ser sanos económicamente. Si usted le entrega la posibilidad de incurrir en gasto a los parlamentarios, cada uno va a velar por su región, distrito, comunas. Cada uno querrá reelegirse y para eso usarán la caja fiscal", criticó.

Los cambios al presidencialismo según Ossa


Entre los cambios que propuso está cambiar la asesoría parlamentaria, profesionalizarse y ser mejor pagada, pero por bancadas.

En el manejo de las urgencias, aseguró que debería sancionarse su incumplimiento, pero que el Ejecutivo debía tener un compromiso "formal, regulado" de la presentación de urgencias y de la presentación con antelación de estas.

También propuso ahondar en la figura del ministro del interior, pero avanzar hacia un vicepresidente " fortalecer a los partidos políticos y generar un umbral para ser electos en cargos del Congreso, con al menos un 3% de votación.

Uno de los puntos más polémicos de su exposición tuvo que ver con las facultades de la Cámara de Diputados. De acuerdo con el secretario de Estado, "a la Cámara de Diputados hay que atenuarle mucho la capacidad de fiscalización. Tuvo sentido cuando volvió la democracia, porque muy razonablemente el Parlamento desconfiaba de las instituciones heredadas de la dictadura", comentó Ossa.

El ministro criticó que la herramienta de la comisión investigadora se "sobreusa" y que "se pierden" muchas horas legislativas. A su juicio, debería morigerarse elevando el umbral de firmas necesarios para abrir la comisión y respetándose el objeto de las comisiones, que es fiscalizar actos de gobierno.

"Cuando hubo comisión investigadora de Dominga fue en 2017 y no se llegó a ningún puerto. Es más, el diputado Gabriel Boric fue miembro de esa comisión en 2017 y no fue ni una vez. Gabriel Silber asistió a todas y no pidió nunca la palabra", agregó.

Asimismo, criticó la unicameralidad y defendió el Congreso con dos cámaras, además de proponer que se establezca un periodo de imposibilidad de ingresar proyectos de ley antes de las elecciones.

Otro de los momentos más comentados de su exposición fue cuando habló de la regionalización. En ese marco, se manifestó en contra de terminar con el delegado presidencial, pues aseguró que en el Congreso ya se están tramitando ciertas iniciativas que buscan "transformarnos en una República federal sin pensarlo bien".

Más tarde aclaró que la postura del Gobierno no era darle más poder a esa figura, sino simplemente recordar que había políticas públicas que debían ser nacionales, como el sistema de carreteras o el sistema de salud.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?