EMOLTV

Constituyentes presentan iniciativa que consagra derecho a la ciencia y libertad de investigación en nueva Carta Magna

La científica Cristina Dorador fue una de las impulsoras de la propuesta, que cuenta con el respaldo de 21 representantes de todas las fuerzas políticas.

17 de Diciembre de 2021 | 16:55 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Sesión de la Comisión de Sistemas de Conocimiento.

Equipo Cristina Dorador
Con el respaldo de 21 constituyentes ingresó este jueves la primera norma constitucional relacionada a la ciencia, de la mano de la científica y convencional Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes).

El texto consta de dos artículos, el primero establece que el Estado “asegura a todas las personas el derecho a la protección de su dignidad e integridad física y psíquica, y otras fuentes aplicables dentro del derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo su identidad genética y del microbioma humano, frente a cualquier tipo de intervención tendiente a la creación, desarrollo y uso de las tecnologías, la experimentación científica, intervenciones biomédicas y otros similares".

Asimismo, que “toda persona que participe en este tipo de intervenciones tiene derecho al acceso a sus propios datos, expedientes médicos y documentos de investigación conducidos por personas e instituciones públicas o privadas".

El segundo artículo busca que el Estado reconozca “el valor esencial que tienen los sistemas de conocimientos y sus aplicaciones para el bien común, el buen vivir, la definición y despliegue de todo modelo de desarrollo del país, y la toma de decisiones informadas.".

Además, estipula que se deberá garantizar y promover “el trato equitativo, el diálogo y la ponderación en las decisiones públicas de todos los sistemas de conocimientos".

“Esta es la primera iniciativa relacionada con los conocimientos y es la primera vez que temas como la ciencia y la tecnología junto con otros conocimientos van a estar reconocidos a nivel constitucional", comenta Dorador. “Este es un primer paso para cimentar la anhelada sociedad de los conocimientos donde Chile se proyecte hacia el futuro en base a la generación de tecnología, innovación y conocimientos", agrega.

El documento cuenta con el patrocinio transversal de los convencionales Ignacio Achurra (FA), Malucha Pinto (Colectivo Socialista), Carolina Videla (PC) Bernardo de la Maza (Ind. Evópoli) María Angélica Tepper (Ind. RN), Francisco Caamaño (Pueblo Constituyente), Alexis Caiguan (mapuche), Paulina Valenzuela (INN), Carlos Calvo (Colectivo Socialista), Margarita Vargas (kawésqar), Loreto Vidal (Ex LLDP), Miguel Ángel Botto (Colectivo del Apruebo) y Dorador.

Además, contó con apoyos de los convencionales Vanessa Hoppe (MSC), Manuela Royo(MSC), Carolina Vilches (MSC), María Elisa Quinteros(MSC), Jorge Abarca (INN)y Alejandra Flores (MSC) y debe tramitarse en la Comisión de Sistemas de Conocimiento.

En ese contexto, Achurra, coordinador de la instancia, afirma que “es clave ser capaces de levantar propuestas de norma que vengan con un amplio respaldo de los integrantes de la comisión. También creemos que asegurar los conocimientos como base de un nuevo modelo de desarrollo es muy relevante para acercarnos a ese país que soñamos y proyectamos con el trabajo de la constituyente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?