EMOLTV

Empieza la negociación: Los pisos mínimos de los convencionales para la nueva mesa directiva

A dos semanas de la sesión del pleno en que se deberá elegir a los reemplazantes de Elisa Loncon y Jaime Bassa, los convencionales empiezan a conversar con otros colectivos para definir hacia dónde dirigir los votos.

22 de Diciembre de 2021 | 17:04 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

El 5 de enero asumirán los nuevos integrantes de la mesa directiva de la Convención.

El Mercurio
El domingo se movió una de las últimas piezas que la Convención Constitucional aguardaba para iniciar formalmente la negociación sobre quiénes serán los próximos constituyentes en ocupar la presidencia, vicepresidencia y las siete vicepresidencias adjuntas de la mesa directiva.

Con Gabriel Boric en el Ejecutivo a partir de marzo, se despejan varias de las dudas que tenían los convencionales sobre qué perfil impulsar a la cabeza de la testera y, desde esta semana iniciaron las conversaciones sobre la elección, que será el próximo 4 de enero.

Los nombres que están deambulando ya son conocidos: Amaya Alvez (FA), Patricia Politzer (INN), Cristina Dorador (MSC), Eric Chinga (pueblo diaguita), Ramona Reyes (Colectivo Socialista), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), y en los últimos días apareció Rosa Catrileo (mapuche).

Solo dos de ellos lograrán imponerse en la votación que exige al menos 78 votos para el triunfo y en estos días los colectivos comenzaron a mostrar sus cartas: todos tienen sus propios pisos mínimos para apoyar a los distintos candidatos.

"Nosotros no ponemos condiciones, estamos buscando criterios compartidos. Creo que lo central para nosotros es que la nueva mesa directiva de la Convención, en términos de criterios e intercambio entre los distintos colectivos, conserve el espíritu transformador. Sería un retroceso que ese espíritu se diluyera", responde a Emol Marcos Barraza (PC).

Los convencionales de Chile Digno son 10 y ya tienen casi asegurada una vicepresidencia adjunta, pues ese grupo apoyó a Elisa Giustinianovich (MSC) a fines de julio, en lugar de a Bárbara Sepúlveda (PC), su principal carta. Entre Chile Digno y Movimientos Sociales Constituyentes suman 22 personas: para las vicepresidencias adjuntas necesitan 24 patrocinios.

El Colectivo Socialista es uno de los grupos que más intención ha demostrado en la interna de la Convención de ser parte de la nueva mesa directiva. La definición sobre qué candidato impulsar todavía no está lista, sin embargo, quienes llevan las conversaciones políticas con los otros espacios tienen algunas ideas sobre qué condiciones básicas se necesitarán para apoyar a alguien en esta nueva etapa. La clave, dicen desde ahí, es la dupla que se alcance y no los nombres individuales.

"Las características de la dupla que conduzca la Convención, tendrán que ver necesariamente con un mejoramiento en la capacidad comunicacional del órgano, comunicar más y mejor el trabajo de la Convención y el fondo de los temas que se discuten, y en segundo término debe tener la capacidad de conducir políticamente el debate al interior de la Convención y contribuir a construir la mayoría para aprobar normas", asegura Maximiliano Hurtado, coordinador del Colectivo Socialista.

"Lo que sí te puedo decir a juicio personal, es que efectivamente yo creo que el Colectivo Socialista ha jugado un rol importante en la discusión y hemos dado garantías de buen trabajo, diálogo y cumplimiento de acuerdos. Personalmente creo que sí apuntaremos a uno de los roles protagónicos de la mesa", suma Hurtado.


La posibilidad de un presidente de escaños reservados


En tanto, en el Frente Amplio sostienen que no hay "pisos mínimos" tajantes, sino que lo que buscan es una dupla "dialogante", de acuerdo con lo que comenta María José Oyarzún, coordinadora del bloque en la Convención.

"Deben comprender que tenemos plazos acotados, que tengan un diálogo con el Gobierno pero también que sepa que hay que extender puentes con el Parlamento. Dos hombres no pueden ser, pero nos abrimos a que sean dos mujeres. Con pueblos originarios tampoco nos cerramos a que eso sea", agrega Oyarzún.

Ese es precisamente uno de os factores que se han discutido, hasta ahora informalmente: si se debería mantener la representación de los pueblos originarios en alguno de los dos roles protagónicos de la mesa. Tampoco hay consenso general en eso: en varios colectivos de centroizquierda creen que aquello ya no es necesario en esta etapa, pero otros persisten con esa idea.

La Coordinadora Plurinacional y Popular, un nuevo colectivo de la Convención, está impulsando a Eric Chinga y Natividad Llanquileo para la dupla de la testera. En ese grupo aseguran que la paridad de género y la representación de los escaños reservados son un mínimo, pero además abogan por la inclusión de independientes.

"Creemos que tenemos que reponer la necesidad de que el mundo independiente esté representado. Hay un escenario político nuevo, creemos que actores como el que representa la Coordinadora Plurinacional y Popular que hemos constituido, de constituyentes que somos independientes, que venimos de territorios, de luchas sociales, es importante que tengan una representación mayor a la que han tenido en la mesa actual", contesta Tania Madriaga (Ex LLDP), de ese grupo.

En Movimientos Sociales Constituyentes, además, apoyan a la científica Cristina Dorador para ocupar el cargo que hoy tiene Elisa Loncon. Desde ahí aseveran que no es tiempo de "condicionar" a nadie en la negociación.

"Sin embargo, evidentemente hay elementos que consideramos fundamentales para quien tenga que encabezar la Convención los meses siguientes: la responsabilidad y compromiso con las y los constituyentes, así como la capacidad de liderar y escuchar con altura de miras y de generar acuerdos transversales. Por eso es que proponemos a Cristina Dorador, una mujer muy capaz, una gran lideresa del norte de Chile, y con una gran conciencia ambiental", explica Manuela Royo.

No obstante, agrega que están dispuestos a apoyar a quienes se comprometan "con los cambios que los pueblos han impulsado, ese es nuestro piso".

Los pisos mínimos de la derecha


Los 37 constituyentes de Vamos por Chile no aspiran a lograr ninguno de los dos cargos principales, dado que no cuentan con los votos suficientes para poder imponerse. Sin embargo, sí les alcanza para una vicepresidencia adjunta, aunque ninguna de las dos almas de la derecha cuenta con suficientes firmas para aquello. La UDI e independientes suma 21 convencionales, RN, Evópoli e independientes son 16.

Por eso es que en el ala más moderada de Vamos por Chile deslizan que, el colectivo que pueda respaldarlos para llegar a una de las vicepresidencias adjuntas, podría contar con los votos de ese sector en la elección del 4 de enero.

"Estamos abiertos a escuchar diversas candidaturas, pero lo fundamental a nuestro juicio es que sean personas que generen importantes consensos, que tengan un conocimiento jurídico y principalmente que sean muy eficaces en su trabajo. Para nosotros sería ideal que la nueva directiva generara oportunidades de representación a todos los sectores políticos en el resto de las vicepresidencias, así como lo hizo la actual directiva", explica Raúl Celis (RN) a este medio.

En la UDI, en tanto, reconocen directamente que la elección será una decisión "de los sectores mayoritarios, la izquierda de la Convención", según dice el constituyente y vicepresidente adjunto Rodrigo Álvarez.

No obstante, también tienen mínimos y saben que sus votos pueden dar vuelta un resultado en caso de ser necesario.

"Los mínimos que coloco son que sean personas que entienden que apenas nos quedan seis meses y que ojalá esos seis meses se dediquen más que a la discusión externa, más que a la política externa, a la supervisión de las normas, al debate en la Convención. El trabajo para la próxima mesa es gigantesco desde el punto de vista del debate y de la construcción de la nueva Constitución", sostiene Álvarez.

La definición sobre si llevar a un candidato propio o apoyar a otro aún no se toma, recién las conversaciones son incipientes, pero Álvarez asegura que de cualquier forma "quienes tienen una inmensa mayoría en la Convención tienen que dar garantías en su conducción y escoger personas que puedan desarrollar un trabajo adecuado en los apenas seis meses que nos quedan".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?