EMOLTV

Ossa y avance del proyecto de PGU a sala: "Sabíamos que tenía bastante consenso, porque no es un invento sólo del Gobierno"

El titular de las Segpres proyectó que, de ser aprobada la iniciativa, los primeros pagos se realizarían en febrero. Además, no descartó seguir trabajando en la ley larga de pensiones.

23 de Diciembre de 2021 | 10:02 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

"Pasaron muchas cosas que fueron demorando una propuesta de este tipo", señaló el ministro Ossa.

El Mercurio
El ministro de la Secretaría General de Gobierno (Segpres), Juan José Ossa, se refirió a la aprobación unánime del proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU), en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. En ese sentido, la autoridad de Gobierno aseguró que tenían certeza sobre los buenos resultados de la iniciativa.

"No nos sorprendimos y estamos muy contentos. No nos sorprendimos por tres razones: Uno porque el proyecto es muy bueno, lo segundo es que es un proyecto que nosotros ya sabíamos e intuimos que tenía bastante consenso, porque no es un invento sólo del Gobierno, sino que vimos que fue parte de la conversación de los distintos actores políticos", señaló Ossa.

Además, el titular de la Segpres afirmó que huno una "tercera razón por la que no nos sorprendimos, porque las elecciones ya pasaron. Cuando hay elecciones a veces hay incentivos que no son los mejores para legislar, y en cambio cuando han pasado viene la tranquilidad y sensatez y se aprovechan esos días para hacer las cosas bien".

En esa línea, Ossa se refirió a los próximos trámites por los que pasará el proyecto de PGU: "Esperamos que el lunes 3 o martes 4 sea despachado el proyecto la Cámara de Diputados y llegue al Senado y efectivamente sea ley, digamos dentro de los 10-15 primero días de enero".

De lograrse esos plazos, la autoridad de Gobierno proyectó que "los pagos puedan hacerse de la forma más rápida posible, ojalá al mes siguiente de su aprobación. En ese caso, si llegamos a ese nivel de acuerdo en la tramitación, podría hacerse un primer pago en febrero".

Con respecto a las críticas que o indicaciones que ha tenido el proyecto, tales como las dudas de su financiamiento o el pago a mujeres desde los 60 años, el ministro Ossa reconoció que "el tema de que se le pueda pagar a las mujeres desde los 60 años es un antiguo anhelo, siempre ha sido parte de la conversación, pero es muy difícil alcanzar un acuerdo en esa materia y más difícil cuando las actas fiscales están tan heridas".

"Nosotros consideramos que el proyecto está financiado, que los ingresos permanentes que se generan con las extensiones tributarias son suficientes para financiar este proyecto, además de las disposiciones de cara a la Ley de Presupuesto".

Ministro Juan José Ossa
Sin embargo, aseguró que lo anterior "no quiere decir que en un futuro pueda ser un paso muy relevante para avanzar en materia de pensiones. Este gobierno ha avanzado muchísimo a la hora de mejorar las pensiones de las mujeres".

Asimismo, ante las críticas en torno al financiamiento del proyecto de Pensión Garantizada Universal, desde el Gobierno señalaron que "nosotros consideramos que el proyecto está financiado, que los ingresos permanentes que se generan con las extensiones tributarias son suficientes para financiar este proyecto, además de las disposiciones de cara a la Ley de Presupuesto".

"Pero es cierto que hay dudas y por eso la tramitación del financiamiento va en un proyecto aparte y siempre con una semana de retraso cosa que todos quienes aprueben este proyecto estén tranquilos de que el proyecto se financia, recalcó.

Demora en presentar el proyecto de PUG y ley larga


Una vez que el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer la iniciativa de la Pensión Garantizada Universal, desde la oposición se criticó el por qué el proyecto se presentó a sólo meses del término de su mandato y a semanas de llevarse a cabo la segunda vuelta electoral.

Frente a ello, el ministro Ossa aclaró que "pasaron muchas cosas que fueron demorando una propuesta de este tipo. Lo primero es que cuando se empiezan los retiros de pensiones sucesivos, fue muy difícil plantearle al país una reforma previsional demasiado completa, y fue difícil por la incertidumbre hacia si iban a haber fondos y cuántos iban a ser".

"A eso le sumo lo del IFE, cuando uno hace una transferencia directa de ese tamaño y esfuerzo fiscal, tampoco sabe si ocho meses después va a tener la capacidad para hacer una propuesta previsional como la que se está haciendo ahora", agregó.

Y por último, Ossa reconoció que existe un tercer motivo del cual "todos tenemos responsabilidad, se invirtió mucho tiempo en la reforma de pensiones de la ley larga (...) no se llegó a un acuerdo en materias muy importantes como cuál iba a ser el destino de las cotizaciones adicionales".

En ese sentido, respecto a la ley larga de pensiones, el secretario de Estado reconoció que "hay una frustración generalizada de cómo se dio el temas de pensiones en general, porque los retiros fueron afectando la ley larga, la politización de ese asunto, lo mismo. Vino la pandemia y ocurriendo muchas cosas que hicieron imposible alcanzar un acuerdo más macro".

Sin embargo, Ossa no descartó que el Gobierno siga trabajando en la ley largo de pensiones, pero aseguró que la prioridad está en el proyecto de Pensión Garantizada Universal: "No vamos a hacer nada hasta que se despache el proyecto de la PGU, si después de eso quedan algunos días donde se puedan hacer cosas o hacer avances, nosotros nunca nos vamos a cerrar".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?