EMOLTV

Bajo número de firmas por iniciativas populares inquieta a convencionales

Aumentar el plazo para el trámite, disminuir el requisito de los 15 mil apoyos y realizar campañas de difusión son algunas de las propuestas para evitar el fracaso del proceso.

26 de Diciembre de 2021 | 13:12 | Por Nadia Cabello, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Las iniciativas populares de normas son el mecanismo de participación ciudadana con mayor incidencia en el debate constituyente. Esto, ya que la Convención Constitucional definió que las propuestas de articulado que presente la ciudadanía y consigan 15 mil firmas de al menos cuatro regiones del país deberán ser discutidas y votadas por los convencionales.

La recepción de iniciativas populares comenzó el 22 de noviembre —dos semanas después de lo estipulado en el cronograma— y a un mes de esa fecha, según la información entregada este lunes por la Secretaría de Participación popular, se han presentado 905. De ellas, 236 han sido publicadas y están recolectando firmas en la plataforma diseñada para ello, a la cual se accede en el sitio chileconvencion.cl.

El problema, que convencionales han hecho ver en distintas instancias, es que ninguna de ellas se acerca a las 15 mil firmas de apoyo. Hasta el cierre de esta edición, la que más respaldo tenía había recibido 3.500.

En la sesión plenaria de este miércoles, donde los convencionales aprobaron por 143 votos a favor y dos abstenciones que el plazo para recibir propuestas de iniciativas populares se amplíe desde el 6 de enero hasta el 20 del mismo mes —reconociendo el retraso en el inicio de recepción de normas—, varios de ellos hicieron ver que también el plazo final para lograr las firmas (el 1 de febrero) debiese modificarse, aunque esto último no se sometió a votación.

"Se extiende el plazo para ingresar iniciativas, pero no para firmarlas y resulta que uno de los grandes problemas es que no hay firmas, que ha costado mucho recolectar firmas (...). Hasta donde yo tengo entendido, hoy día las posibilidades ciertas de contar con iniciativas populares de norma son prácticamente cero", fue el duro diagnóstico de Raúl Celis (Ind.-RN-Evópoli).

También Fuad Chahin (Colectivo del Apruebo) hizo ver el punto: "Yo creo que hay un profundo desconocimiento de la ciudadanía de cómo poder presentar las iniciativas populares y cómo adherirse, firmarlas". Mientras, Francisca Arauna (Pueblo Constituyente) llamó a los convencionales a que "vean las iniciativas y si hay algunas que ustedes quieran apoyar o que sus sectores o colectivos quieran apoyar, háganles propaganda porque tienen muy pocas firmas".

Búsqueda de soluciones


En ese escenario, algunos lanzaron ideas para evitar llegar al plazo final sin iniciativas populares con los apoyos necesarios. Celis pidió extender el plazo para la recolección de firmas, Chahin dijo que se debía fortalecer la difusión con folletería y campañas en medios de comunicación y Lisette Vergara (Pueblo Constituyente) incluso dijo que se debería analizar bajar el requisito de las 15 mil firmas a 10 mil, por ejemplo.

Una idea que ha crecido entre los convencionales es que si se cumple el plazo y las iniciativas no han conseguido las firmas, los temas sean recogidos por los constituyentes en propuestas propias.

El plazo para conseguir las firmas de las iniciativas populares y para que los convencionales ingresen sus propuestas de normas vence el 1 de febrero.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?