EMOLTV

Convención Constitucional aprueba suspender semanas territoriales hasta mayo y atrasan fecha de votación de normas

Con 126 votos a favor, 11 en contra y 5 abstenciones, el órgano constituyente determinó que estos periodos recién se retoman en mayo, cuando esté funcionando la Comisión de Armonización.

29 de Diciembre de 2021 | 21:53 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

La Convención aprobó un ajuste al cronograma para suspender las semanas territoriales hasta mayo y atrasar la fecha de inicio de votación de normas.

Aton
En enero será la última semana territorial de la Convención Constitucional hasta no tener aprobado el borrador de la nueva Constitución. Así lo aprobó este miércoles el pleno del órgano constituyente, en el marco de una propuesta de modificación del cronograma para tener más tiempo de trabajo, debate y votación de normas constitucionales, lo que cobrará intensidad en los próximos meses.

Con 126 votos a favor, 11 en contra y 5 abstenciones, el órgano constituyente determinó que se suspenden las semanas territoriales correspondientes a febrero, marzo y abril, y recién se retoman en mayo, cuando esté funcionando la Comisión de Armonización.

Esto implica que los únicos constituyentes que estarán en terreno entre el 9 y el 13 de mayo, el 23 y 27 de mayo y el 30 de mayo y 3 de junio son los que no participan de esa instancia, que será la encargada de velar por la coherencia de la propuesta de nueva Constitución. Así, el trabajo de los convencionales que salgan a la semana territorial será difundir el nuevo texto.

"No se están eliminando las semanas territoriales, sino que se está proponiendo moverlas a un momento del trabajo constituyente donde se permita generar la tranquilidad de que no se va a estar trabajando completamente en la redacción de normas (...) hay algunos constituyentes que han levantado en redes como que se está quitando tiempo al contacto con la gente", criticó Loreto Vallejos (Pueblo Constituyente).

"Invito también a que la semana territorial de enero, que es la última semana antes del paréntesis, se aproveche y se armen buenos programas de todos nosotros. Los invito a no viajar y no salir de vacaciones", pidió Benito Baranda (INN).

En la línea de ganar más tiempo para el debate y votación de normas en las comisiones, la propuesta aprobada también incluye el aplazar la fecha de discusión de los informes que provengan de esas instancias. Originalmente estaba planificado para la semana del 7 de febrero, pero con este ajuste se corre siete días más, hasta el 14 de febrero.

"Hemos de tener siempre presente que hay una fecha límite que debemos cumplir (...) entendemos el cronograma como algo vivo, una estructura capaz de adaptarse a las necesidades de un proceso de formación de normas constitucionales inédito. Debe estar sometido a constante evaluación para ser perfeccionado cuantas veces sea necesario", dijo Ricardo Montero (Colectivo Socialista).

"Muchos de nosotros advertimos que esto iba a pasar, que los tiempos serían ajustados, que el cronograma era irreal, acá hubo errores porque no se escucharon las advertencias que se hicieron en su minuto", sostuvo Constanza Hube (UDI).

Otra de las definiciones que tomó el pleno este miércoles es eliminar la salida regional de la Convención completa, fechada para la semana entre el 7 y el 11 de febrero, y dejar un único viaje de todo el pleno para los días entre el 14 y el 18 de marzo, a un destino aún por definir.

El protocolo de minutos de silencio


Uno de los asuntos que finalmente se zanjó este miércoles es una fórmula para la realización de los minutos de silencio en la Convención. A principios de octubre, eso generó una polémica entre Vamos por Chile y la mesa, dado que un par de convencionales de centroderecha solicitaron hacer un minuto de silencio por el fallecimiento de dos víctimas de violencia de La Araucanía, Hernán Allende y Pedro Cabrera, quien fue asesinado el año pasado.

En ese entonces, la mesa no accedió a realizar el minuto de silencio en el pleno y se determinó que se generaría un protocolo para hacer esas solicitudes.

Así, el protocolo aprobado este miércoles -con 100 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones- especifica que se puede pedir el homenaje solo cuando este represente al menos al 10% de los integrantes de la Convención, y que los requirentes deben presentar la solicitud por escrito con al menos 48 horas de anticipación a la sesión. En circunstancias "excepcionales o urgentes" calificadas por la testera, se puede solicitar el minuto de silencio al inicio de la sesión, cumpliendo igual con los patrocinios.

Si la mesa resolviera no considerar la moción como excepcional o urgente, se puede solicitar que se someta a votación del pleno; si el pleno respalda la decisión de la testera, quienes estén pidiendo el homenaje pueden hacerlo por escrito, según el protocolo.
También, la mesa directiva podrá disponer que se guarde un minuto de silencio cuando lo acuerde por la mayoría de sus integrantes. Si algún convencional se opone a esa decisión, se puede solicitar la votación del pleno o de la comisión.

Durante el debate, algunos convencionales mostraron reparos, como Alondra Carrillo (MSC) y Marcos Barraza (PC), argumentando que el número de patrocinantes requeridos es muy bajo y podría prestarse para un mal uso del homenaje.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?