EMOLTV

El balance de los primeros meses de la Convención y las proyecciones para el 2022 en Agenda Constitucional

El profesor de Derecho Constitucional de la PUC, Sebastián Soto y la académica de la Universidad de Santiago y coordinadora del Observatorio Nueva Constitución, Pamela Figueroa, analizaron el rumbo del órgano.

31 de Diciembre de 2021 | 17:00 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
Pantallazo.
SANTIAGO.- Un balance de los primeros meses de la Convención Constitucional, así como una proyección de los desafíos que enfrentará el órgano en el 2022, se realizaron este viernes en el programa "Agenda Constitucional" de Emol TV, espacio que contó con la participación del profesor de Derecho Constitucional de la PUC y autor de "La Hora de la Reconstitución", Sebastián Soto y la académica de la Universidad de Santiago y coordinadora del Observatorio Nueva Constitución, Pamela Figueroa.

Sobre el manejo de la actual mesa directiva, Soto comentó que "cualquiera sea la evaluación, me gustaría partir reconociendo que tanto Elisa Loncon, como Jaime Bassa, han hecho una tarea importante en poner en marcha la Convención, eso ya es una buena razón para evaluar positivamente esa parte de su liderazgo. De la nada, como era el 4 de julio una institución que no existía, logran ponerla en marcha (...) tienen un procedimiento y un plazo al menos proyectado".

Sin embargo, indicó que "he perdido la esperanza que el liderazgo de la presidenta Elisa Loncon sea un liderazgo convocante, me dolió mucho cuando no fue capaz de llamar a deponer las armas en La Araucanía (...) y también otra serie de declaraciones".

"Nadie dijo que iba a ser fácil, nadie dice que ella (Loncon) tenía una experiencia política, que no podía cometer errores, peor aun habiendo cometido errores, me da la impresión que su posición muchas veces desde la victimización y no tanto desde el liderazgo convocante, generó una imagen de una Convención conflictiva, imagen de una Convención fragmentada, que ella no pudo sobreponer, ahora no hay que cargárselo todo a ella, sino también a la fragmentación propia de la Convención y otros factores, pero hago una evaluación que en ese aspecto no es positiva", sostuvo.

Por su parte, Figueora consideró que "la tarea que le tocó a la primera mesa, primero hablar de Elisa Loncon y Jaime Bassa, fue una tarea muy difícil (...) además de instalarlo en un contexto muy complejo en Chile, habíamos tenido un estallido social meses antes, estamos además pasando por una pandemia, ese contexto hacía todo mucho más difícil".

"En ese contexto, yo lo veo de una manera distinta, porque siento que Elisa Loncon y Jaime Basssa logran traer esas distintas posiciones hacia a un lugar de mayor encuentro, y esa es una tarea muy difícil", precisó, añadiendo que en la mesa ampliada se "incorporó a todos los distintos sectores políticos que están representando en la Convención y eso permitió en momentos claves de esta primera etapa resolver cuestiones difíciles".

Nueva mesa de la Convención

Sobre la elección de la nueva mesa, Soto destacó "esta idea de un cambio en los liderazgos, cuando se discutió en los reglamentos a mí me generó muchas dudas, pero hoy veo que es imprescindible, es decir, hay un segundo tiempo (...) Hay una analogía que a mí me gusta mucho que es propia de un académico norteamericano que dice que en las Convenciones siempre hay arquitectos, constructores y los demás. Para mí Elisa Loncon ha sido arquitecta, porque ha diseñado los planos de esta casa que se está construyendo (...) le ha dado una cuestión simbólica, colores, arcoíris, propios del liderazgo de un arquitecto, ahora vamos a los constructores y esos son lo políticos, los que negocian, son aquellos que les gusta entrar a la cocina, articuladores".

Para Figueroa, "el segundo tiempo tiene que ser distinto, el liderazgo tiene que ser distinto", afirmando que "coincido 100% en esta analogía entre arquitectos y constructores, pero también cada uno tiene su tiempo".

"Yo creo que es el tiempo de la política, la articulación que se requiere ahora es política, eso no significa que los dirigentes ahora sean líderes tradicionales de partidos políticos, pero sí que entiendan que su tarea es posibilitar (...) teniendo muy claro un objetivo, que es que hay que tener un texto consensuado y que se presente a la ciudadanía para ser aprobado y que sea un texto que nos permita un desarrollo político, económico y social para los próximos ojalá 40 o 50 años", apuntó.

Según dijo Soto, "espero que los seis meses que vengan sean más parecidos a este periodo de escucha, donde los silencios se acompañen de artículos, párrafos y capítulos de la nueva Constitución sobrios, sencillos y que busquen identificar a todos".

En tanto, Figueroa se declaró "optimista" en lo que viene, recordando que "hemos avanzado mucho en el contexto de dificultad que hemos tenido, nos queda mucho por avanzar (...) esta segunda etapa que partimos en enero-febrero los convencionales ahora tienen que presentar normas y debatir normas, porque ahí vamos a ver cuáles son esas posiciones, si realmente va a llegar a construir los acuerdos que se necesitan (...) creo que el segundo periodo es más complejo que el primero".

Revisa a continuación el programa completo de hoy:

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?