EMOLTV

PDT marca nueva reducción de brechas entre egresados de establecimientos científico-humanistas y técnicos profesionales

Las autoridades de educación destacaron el aporte que ha significado la incorporación de las preguntas del "nuevo tipo" que miden competencias en lugar de conocimientos.

11 de Enero de 2022 | 12:46 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Las autoridades valoraron la disminución de la diferencia promedio de puntajes entre alumnos según el tipo de establecimiento del que egresaron.

El Mercurio
Un positivo balance del proceso de la Prueba de Transición (PDT) realizaron este martes las autoridades de Educación, no sólo por la aplicación de este instrumento en medio de la pandemia, sino que también por la disminución de brechas entre los egresados de establecimientos científico humanistas y técnico profesionales en todas las pruebas.

En el caso de la prueba de Comprensión Lectora, en 2020 la diferencia promedio de puntajes entre egresados de establecimientos científico-humanistas y técnicos fue de 95 puntos, en 2021 fue de 81 puntos y este año la cifra bajó a 75 puntos.

En Matemáticas, la brecha pasó de 88 puntos en 2020 a 80 el año pasado y 71 este 2022. En Historia y Ciencias Sociales, la brecha pasó de 73 puntos el año pasado a 69 este año; y, en Ciencias, la brecha que estaba en 99 hace dos años, bajó a 90 el año pasado y este 2022 fue de 83 puntos.

"Constituye una muy buena noticia, pues los cambios introducidos a las pruebas durante los últimos dos años han permitido reducir los espacios de inequidad entre los jóvenes egresados de establecimientos científicos humanistas y técnicos profesionales, permitiéndoles a estos últimos demostrar de mejor forma sus talentos", afirmó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

En la misma línea la directora del Demre, Leonor Varas, aseguró que "tal como en la rendición anterior, los resultados de los puntajes de la PDT nos dejan una buena sensación, a pesar de la pandemia y sus desiguales efectos en las oportunidades de aprender. Sobre todo, porque se vuelven a estrechar las brechas entre los estudiantes de establecimientos científico-humanistas y los de establecimientos técnico-profesionales".

"La PSU generó una deuda con estos últimos y creemos que con los cambios que estamos realizando, contribuimos de a poco a mitigarla, haciendo de este un sistema más equitativo para todas y todos, sin importar dónde cursaste tu Enseñanza Media", complementó.

Las cifras de la PDT


De un total de 275.631 personas inscritas, más de 235 mil asistieron durante las jornadas de aplicación a rendir las pruebas. Así, el porcentaje de asistencia se mantuvo respecto del año anterior en un 86%.

En cuanto a las diferencias por género, 130.195 participantes fueron mujeres y 105.975 hombres; 27.122 fueron de colegio particular pagado; 128.856 de particular subvencionado; 69.158 de educación municipal; y 8.682 de algún servicio local de educación.

En tanto, hubo 180 puntajes nacionales, lo que representa una baja del 22% en comparación a los 230 que hubo para la admisión 2021. De ellos, hubo un aumento de 5 puntajes nacionales para Comprensión Lectora (+150%); Matemática llegó a los 144 versus los 218 registrados en el proceso anterior (-34%); Historia tuvo 4 (sin puntaje nacional en admisión 2021); y Ciencias 27 (+170%).

Por otro lado, gracias a la vía de habilitación del 10%, un total de 5 mil personas podrán postular a las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso aunque no hayan obtenido 450 puntos promedio entre las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemáticas. De éstos, el 75% corresponde a estudiantes recién egresados de la educación media.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?