EMOLTV

Convencionales proponen iniciativa para reducir dieta de autoridades electas a un máximo de 10 sueldos mínimos

La propuesta afectaría al Presidente, alcaldes, parlamentarios, ministros y subsecretarios, entre otros. No incluye a los funcionarios públicos que no son autoridades.

18 de Enero de 2022 | 10:40 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Convencionales de Chile Digno, MSC y Pueblo Constituyente presentaron una norma para fijar un tope máximo de sueldos de autoridades electas.

Equipo Bárbara Sepúlveda
Diez ingresos mínimos mensuales ($3.500.000). Ese sería el tope de la renta, dieta o remuneración de las autoridades del Estado electas por votación popular nacional, regional o comunal y de los funcionarios de exclusiva confianza de las autoridades mencionadas, si se aprobara la iniciativa de norma que ingresaron un grupo de convencionales esta mañana.

Se trata de representantes de Chile Digno, Pueblo Constituyente y Movimientos Sociales Constituyentes, y afectaría al Presidente, los alcaldes o parlamentarios; y a ministros y subsecretarios, entre varios cargos más. En 2020, diputados, senadores y ministros pasaron a ganar poco más de $5.500.000 líquidos.

"Es muy importante reforzar que las autoridades políticas también deben cumplir un rol que se enmarca dentro de la vocación pública. No creemos que el Estado sea un lugar donde deben ir las personas a enriquecerse, sino más bien a servir a su país, a servir a la sociedad", dijo la constituyente Bárbara Sepúlveda (PC).

La norma también especifica que "las personas contratadas con el fin de asesorar directamente a las autoridades mencionadas en el inciso anterior, no podrán percibir una remuneración bruta mensualizada superior a la del correspondiente jefe superior".

No obstante, el texto presentado establece que la propuesta no afectará a los sueldos regidos por la Escala Única de Sueldos ni la Escala Municipal de Sueldos, por lo que no incluye a funcionarios públicos que no tengan calidad de "autoridad".

Además, el texto estipula que "ninguna autoridad de las indicadas en el presente artículo percibirá una renta, remuneración o dieta por concepto del cargo desempeñado luego de haber cesado en el cargo".

"Esta norma apunta a un sentir que viene dándose hace mucho tiempo, creemos hoy día que la Convención Constitucional es la institución que va a permitir destrabar y llevar a cabo las demandas sociales que se han levantado históricamente, en tanto sabemos que el Parlamento no ha sido capaz de resolver esas demandas sociales", sumó la convencional Janis Meneses (MSC).

Por último, la representante de Pueblo Constituyente, Francisca Arauna, hizo un llamado a "que las comunidades la apoyen para que así sus propios constituyentes la apoyen y logremos los 103 votos para que sea una norma que quede en la Constitución de nuestro país".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?