EMOLTV

Derecho a la conectividad, al deporte, plebiscitos revocatorios y más: la avalancha de iniciativas para la nueva Constitución

El masivo ingreso de normas tiene una razón: el 1 de febrero concluye el periodo para que los constituyentes presenten sus propuestas para todas las comisiones temáticas.

19 de Enero de 2022 | 18:27 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Convencionales presentaron una norma de "prohibición y disolución de los grupos violentos", con cascos y chalecos antibalas.

Aton
En la sesión de este miércoles, el secretario de la Convención Constitucional, John Smok, leyó en la cuenta del día el ingreso y distribución a comisión de 100 iniciativas constituyentes, una atrás de otra. El día anterior fueron cerca de 150 y se demoró más de una hora.

La avalancha tiene una explicación: el 1 de febrero concluye el plazo que tienen los convencionales para el ingreso de propuestas correspondientes a las siete comisiones temáticas.

Aquello ha generado hasta filas en los jardines del ex Congreso de convencionales, dirigentes sociales, alcaldes y otros invitados, que se disputan el único micrófono para hacer los puntos de prensa en los que presentan sus propuestas.

Este miércoles ingresaron otras seis iniciativas de todo tipo de temas: derecho a la comunicación, rebaja del sueldo de parlamentarios, derecho al deporte, justicia territorial, prohibición y disolución de grupos violentos, protección de la artesanía y mecanismos de participación.

Derecho a la comunicación y conectividad


Un grupo de constituyentes del Frente Amplio presentó una norma que garantiza el derecho a la comunicación y conectividad. Sobre el primer punto, el texto dice que "se reconoce el derecho de toda persona, individual y colectivamente, a participar en la comunicación social, y a acceder, buscar, recibir, producir y difundir información.".

En cuanto al segundo, establecen que "todas las personas tienen derecho a la conectividad digital y al acceso universal a las tecnologías de información y comunicación, tales como Internet".

"La nueva Constitución debe recoger la necesidad del derecho a acceder en condiciones equitativas a la información y al conocimiento producido por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación", aseguró Ignacio Achurra, su principal promotor.

Mecanismos de participación y Defensoría


Representantes de Chile Digno (PC, FRVS e independientes) presentaron una iniciativa que crea una serie de mecanismos de participación permanentes para la ciudadanía, entre los que están la iniciativa popular de ley y de norma constitucional, además del plebiscito derogatorio de ley, el plebiscito revocatorio de autoridades elecas popularmente, plebiscitos generales y vetos populares -que impidan que una norma en su tramitación final en el Congreso entre en vigencia-.

"La participación política no se puede limitar a tu sufragio cada cuatro años, debe haber un control, una fiscalización que realice el pueblo soberano a las autoridades electas y a las iniciativas de norma", aseguró Nicolás Núñez (FRVS).

En tanto, el convencional Cristián Monckeberg (RN) ingresó una propuesta que busca crear una Defensoría de las Víctimas, que brinde apoyo y asistencia jurídica gratuita por parte del Estado a víctimas de delincuencia.

Prohibición de grupos violentos y rebaja de sueldo parlamentario


Con cascos y chalecos antibalas llegaron al punto de prensa los convencionales de Vamos por Chile Ruth Hurtado, Eduardo Cretton, Martín Arrau, Rocío Cantuarias y Claudia Castro. El fin: mostrar cómo deben vivir los habitantes de ciertas zonas de la Macrozona Sur y presentar una norma que va en ayuda de las víctimas del conflicto en el área.

El artículo es solo uno y establece que "las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que efectúen acciones de carácter criminal, vinculados al narcotráfico, tráfico de armas y otros que señale la ley, o también actividades de carácter terrorista o el uso de la fuerza por motivos de carácter ideológicos, serán declaradas disueltos de oficio por los órganos correspondientes al ser contrarias a esta Constitución, debiendo ser perseguidos y sancionados por los órganos correspondientes".

"Queremos que esta Constitución restablezca el Estado de derecho, que asegure el derecho a vivir en paz, a la seguridad, y que estas organizaciones criminales sean disueltas de oficio por las instituciones correspondientes. No nos podemos permitir como convencionales que esta Constitución no sea capaz de garantizar la seguridad a los ciudadanos", declaró Ruth Hurtado.

Constituyentes de ese sector también ingresaron una propuesta que rebaja el sueldo de los parlamentarios a 50 unidades tributarias mensuales, además de asignaciones por un máximo de 25 unidades tributarias mensuales. Esas asignaciones deben ser administradas por un comité externo que determine una ley, de acuerdo con lo que se lee en el texto.

La protección de la artesanía y el derecho al deporte


"La artesanía y sus cultores y cultoras son quienes, después de todo un trabajo y un proceso, que los hace característico, con uso de materias primas, un trabajo sostenible y sustentable, plasman en maravillosas creaciones el alma y la identidad de los pueblos de nuestro país", explicó Carolina Videla (PC).

Esas fueron sus palabras en la presentación del ingreso de la norma que estipula que "el Estado reconoce la artesanía como patrimonio cultural inmaterial y a las artesanas y artesanos como Tesoros Humanos Vivos".

Además, asegura que el Estado debe proteger, fomentar y garantizar "la actividad artesanal tradicional y contemporánea en los ámbitos productivos, culturales y de transmisión de conocimientos".

Más temprano, convencionales liderados por Damaris Abarca (FA) presentaron una iniciativa que garantiza el "derecho al deporte y actividad física". En el punto de prensa también estuvo, apoyando, la madre del futbolista Charles Aranguiz, Mariana Sandoval.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?