EMOLTV

Chile Vamos y Republicanos rechazan dichos de Jackson sobre muertes en La Araucanía y eficacia del estado de emergencia

Los dirigentes rebatieron al futuro titular de la Segpres que los hechos ocurridos corresponden a asesinatos, a la vez que recordaron el apoyo que el estado de excepción genera en la zona, pidiendo al nuevo gobierno consultar a la ciudadanía su opinión.

25 de Enero de 2022 | 13:35 | Por M. Cristina Romero y Verónica Marín, Emol
imagen

El presidente de RN, Francisco Chahuán, el líder de Republicanos, Rojo Edwards y el senador de Evópoli Felipe Kast.

Emol
Críticas generaron en la centroderecha los dichos del futuro ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, quien cuestionó la efectividad del estado de emergencia en la macrozona sur, asegurando que "no hay mayor tranquilidad" con la medida y defendiendo de paso la decisión de retirarlo.

"Cuando se habla de que ahora hay mayor tranquilidad por el estado de excepción, nosotros no lo compartimos, porque quizás hay menos camiones incendiados, pero se ha registrado una mayor cantidad de pérdida de vidas", afirmó Jackson a Radio ADN, agregando que "hemos tenido cuatro personas muertas en este conflicto en la macrozona sur, las que se producen con el estado de excepción, cuando previamente esto no ocurría".

A través de su cuenta de Twitter, el timonel de RN, Francisco Chahuán, rebatió las declaraciones del futuro ministro, afirmando que "no son 'personas muertas', son personas asesinadas por grupos armados que operan en la macrozona sur", recordando que estás situaciones "sí ocurrían, incluso las quemaban vivas".

Asimismo, el presidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, planteó en la misma red social que "el futuro ministro Giorgio Jackson, insiste con anteponer su ideología antes que las necesidades de las personas. El 82% de La Araucanía votó a favor de esta medida. Lo que no es sostenible es la poca empatía con el sufrimiento de las víctimas del terrorismo".

En la misma línea, el senador de Evópoli Felipe Kast, rebatió que "no hay cuatro personas muertas, hay cuatro personas asesinadas y acribilladas. Una en Cañete, otra en Angol y dos en Carahue". Y agregó que "sin estado de emergencia probablemente tendríamos más asesinatos, no menos. Desde el inicio del estado de emergencia se han reducido en un 46% los hechos de violencia".

Con esto, Kast planteó en su Twitter que "si el nuevo gobierno de Gabriel Boric cree tanto en las consultas ciudadanas, lo desafío a que le pregunte a la gente de La Araucania y del Biobío si quieren o no seguir con el estado de emergencia ¿o prefieren no consultar a la ciudadanía en esta oportunidad?"

Además, Kast lo invitó a conocer "a las víctimas del terrorismo. Cuándo viajan a La Araucanía, ustedes nunca se han dado el tiempo de escucharlas, ni usted ni el Presidente electo. Los invito a Ercilla, Lumaco, Angol, Pemehue, a Pidima, a Collipulli, y a Carahue a conocer a las víctimas".

"Lo único que nos importa en la región es recuperar la paz, y este Gobierno ha fracasado rotundamente, igual que los anteriores, básicamente, porque solo en el último tiempo se tomó en serio el combate al terrorismo (tarea nada simple), y porque políticos como usted mezclan injustamente el terrorismo con el maravilloso y pacífico pueblo mapuche. Terroristas no representan a nadie, solo lucran de la violencia con robo de madera y tráfico de drogas gracias a complicidad de políticos que no conocen la región", remató el senador por La Araucanía.

La senadora Carmen Gloria Aravena indicó, en tanto, que "lo que no es sostenible, es que siga habiendo pérdidas de vida de personas inocentes en la macrozona sur a manos de terroristas y la ausencia del Estado para resguardar el Estado de derecho en esta parte del territorio. Esta deber ser prioridad del próximo gobierno".

Mientras que su par Luz Ebensperger (UDI) comentó que si bien "no se ha acabado con la violencia, pero sí se nos ha informado como ésta ha ido disminuyendo, nadie quisiera tener que usar esas herramientas, pero cuando hay casos de extrema gravedad (...) que se usen, para eso están en la Constitución. Rechazarlas a priori, sin evaluarlas en el momento, me parece que es una mala decisión".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?