EMOLTV

Estado de excepción en la Macrozona Sur: El debate por los efectos de la medida en una semana marcada por graves delitos

Desde el Gobierno defienden la medida con cifras que dan cuenta de la baja en los hechos de violencia, sin embargo, las muertes registradas en menos de una semana reabrieron la discusión.

27 de Enero de 2022 | 18:06 | Por Daniela Toro y Alfonso González, Emol.
imagen

Militares en la Macrozona Sur (imagen referencial).

Aton / Archivo.
La permanencia del estado de excepción mantiene enfrentados al actual Gobierno con la futura administración del Presidente electo, Gabriel Boric, situación que se ha agudizado a raíz de los cuatro homicidios registrados en menos de una semana. Mientras el Ejecutivo defiende los datos que respaldan los efectos que han generado una disminución en algunos delitos, sus sucesores afirman que la medida no ha dado los resultados esperados.

El pasado domingo, la futura ministra del Interior, Izkia Siches, precisó en conversación con Mesa Central de T13 que la estrategia del actual gobierno de desplegar a las Fuerzas Armadas en la zona "no ha logrado el objetivo de reducir la violencia, sino que la ha incrementado. Incluso, afirmó que "hay sectores que se benefician" con la medida.

En tanto, el próximo ministro de la Segprés, Giorgio Jackson, dijo ayer a radio ADN que "la solución de tener al Ejército desplegado en una región para tratar de mantener una aparente situación de paz es absolutamente insostenible", y remarcó que la postura del gobierno entrante es, precisamente, generar una solución sostenible en el tiempo.

Además, cuestionó los resultados de la medida: "cuando se habla de que ahora hay mayor tranquilidad por el estado de excepción, nosotros no lo compartimos, porque quizás hay menos camiones incendiados, pero se ha registrado una mayor cantidad de pérdida de vidas", complementó el futuro ministro. En en esa línea, recalcó que "hemos tenido cuatro personas muertas en este conflicto en la macrozona sur, las que se producen con el estado de excepción, cuando previamente esto no ocurría".

Las cifras del Gobierno


Desde el Gobierno han afirmado que el estado de excepción es necesario, "y no por una razón subjetiva, sino que los datos así lo dicen: menos ataques, menos bloqueo de ruta. Por supuesto en la Macrozona Sur es necesario seguir ahondando en el estado de excepción constitucional, porque siempre lo hemos dicho, no es estado de excepción o diálogo, o trabajo sectorial de los distintos ministros que están trabajando, sino que es un complemento", aseveró el martes el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

Un reciente informe del Ministerio del Interior, con datos hasta el 23 de enero, muestra el contrastre entre las cifras de eventos violentos en la macrozona sur, antes y después del estado de excepción. Por ejemplo, entre el 10 y 11 de julio de 2021 hubo un peak de 30 eventos violentos y el 12 de octubre hubo entre 15 y 20.

En tanto, tras la implementación de la medida, "la media de eventos diarios es de 2,9", mientras que el peak ha sido de cerca de 15 hechos violentos en un día, el 4 de noviembre. Después de ello, un segundo peak, más bajo, se registra el 30 de noviembre y otro, el pasado 18 de enero, ambos con poco más de 5 eventos.

El informe también señala que entre el 4 de julio y 13 de octubre de 2021 hubo 564 eventos violentos; 122 incendios y 85 usurpaciones. En tanto, entre el 14 de octubre de 2021 y el 23 de enero de 2022, hubo 295 eventos violentos (-48%); 94 incendios (-23%); y 26 usurpaciones (-69%).

Además, los recursos para el día 23 de enero contemplaron 236 efectivos, 39 vehículos y 19 patrullas mixtas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, focalizadas en las zonas del Biobío, Arauco, Malleco y Cautín. Por otro lado, se han registrado 58.721 controles desde el inicio del Estado de Excepción, de las cuales 21.403 correspondieron a personas y 37.318 a vehículos.

El debate por el estado de excepción


El debate por la mantención -o no- del estado de excepción está instalado. Luego de conocerse el homicidio de Joel Ovalle, agricultor y presidente de la Junta de Vigilancia Rural de Alboyanco de Angol, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, afirmó a Radio Infinita que "claramente lo que hay en la zona es impunidad ante este tipo de hechos".

Agregó que "el Estado de Emergencia ha funcionado pero no es suficiente para detener el nivel de violencia y terrorismo que vivimos en la zona". Asimismo, dijo que el tema no es sólo competencia del Gobierno, sino que "aquí hay un Parlamento que no ha estado a la altura, y cuando vemos que hay tan pocos condenados, con lo difícil que es poder retener a alguien, también hay un tema del Poder Judicial".

Desde la Multigremial Nacional señalaron a Emol el estado de excepción se debe mantener "y extenderse a toda la macrozona sur, al menos hasta que se restablezca el orden y se recupere el Estado de Derecho".

"Si bien han habido atentados y delitos graves en los últimos días, no hay duda que éstos hubiesen sido mucho más numerosos sin la presencia del Ejército y de Carabineros en el lugar". Asimismo, afirmaron que "sería un grave error" por parte del próximo gobierno el acabar con la medida, pues antes de tomar esta decisión "debieran considerar la postura de los afectados y víctimas, quienes ya se manifestaron a favor de mantenerlo en una consulta pública".

En tanto, el Delegado Presidencial Regional de La Araucanía, Víctor Manoli, afirmó a este medio que "la disminución de los hechos delictivos y el aumento de las detenciones, registradas en el último informe de la unidad Macrozona Sur, no es más que el reflejo de que las cosas se están haciendo de la manera correcta, entregando mayor seguridad a los habitantes de los sectores rurales y también poniendo a los involucrados en hechos de violencia y terrorismo a disposición de la justicia".

Por eso, cree que "antes de descartar cualquier medida, las futuras autoridades del próximo gobierno debería visitar la zona y conversar con todos los involucrados, tal como lo hizo de la presidenta del Senado, cuya visión cambió (votó a favor de mantener el estado de excepción constitucional) al conocer la cruda realidad que se vive en nuestra región".

Con todo, invitó a "parlamentarios y líderes de opinión que apoyan las supuestas acciones de reivindicación, a informarse sobre lo que ocurre en La Araucanía, en voz de sus propios habitantes, que votaron de manera mayoritaria implementar el Estado de Excepción. Es muy fácil opinar basándose en redes sociales o ideologías, pero la realidad es que en nuestra región existen grupos terroristas y con ellos no es posible dialogar", subrayó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?