EMOLTV

El intenso debate en el pleno de la Convención por los 40 artículos del informe de la Comisión de Medio Ambiente

Solo los puntos que logren al menos 103 votos pasarán a la votación en particular de este viernes, pero se prevé que cerca del 80% del articulado vuelva a la comisión para su revisión.

03 de Marzo de 2022 | 19:00 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

El pleno de la Convención concluiría la sesión de esta jornada cerca de la medianoche.

Aton
Son 40 las votaciones que tiene por delante el pleno de la Convención Constitucional, que se encuentra debatiendo el primer informe de normas de la Comisión de Medioambiente. Y el escenario que se prevé es complejo, pues como adelantó Emol, tanto la centroderecha como buena parte de los colectivos de centroizquierda rechazarán la mayoría de los artículos propuestos.

De esa forma, el debate durante esta jornada ha estado marcado por las intervenciones de quienes defienden la necesidad de una Constitución ecológica; y de quienes han asegurado que se trata de una propuesta "maximalista", principalmente Vamos por Chile, que argumentan que esas regulaciones que deberían estar por ley. Pero detrás de eso cruza la misma noción en la mayoría de los colectivos: la aprobación de los artículos durante la jornada será muy baja.

"Más que la cantidad de artículos, nos importa que se aprueben algunas normas que consideramos transversales y los ejes angulares para seguir avanzando", comentó esta tarde Juan José Martin (INN), coordinador de la comisión.

Con el fin de que se puedan aprobar al menos parte de esas normas, una de las convencionales de los ecoconstituyentes que participa de la comisión pidió la votación separada de todos los 40 artículos. De no hacerse así, se corría el riesgo del rechazo completo del informe.

"Hubo un esfuerzo importante, que no debemos desmerecer, y el informe tiene una buena calidad en términos jurídicos y normativos. Pero si hay convencionales que quieren ser parte de la construcción posterior, los vamos a incluir", sumó Camila Zárate (Pueblo Constituyente), coordinadora de la instancia.

"Hay complejidades que tuvo que asumir esta comisión, la cantidad de solicitudes de audiencias, iniciativas populares. Por supuesto que es difícil que todos los sectores se sientan conformes con el resultado porque todos tuvimos que ceder", agregó Zárate.

Las intervenciones en el debate

Entre las normas que podrían aprobarse esta jornada están por ejemplo el artículo 1°, que habla del reconocimiento estatal de la crisis climática; o el artículo 23°, sobre los derechos de los animales, a pesar del llamado de independientes, algunos escaños reservados y otros ecoconstituyentes de aprobar la mayoría de los artículos.

"En el futuro, las personas mirarán a quienes como nosotros y nosotras tuvimos la oportunidad de dar un giro, de hacer un cambio, y si lo hicimos o no (...) la historia nos puso con la responsabilidad histórica de dar una señal de que somos capaces de construir una acuerdo democrático que refunde la relación entre personas y la naturaleza. La única manera de hacernos cargo es un cambio radical", argumentó Ivanna Olivares (Coordinadora Plurinacional) durante el debate.

No obstante, hay varias normas que han generado ruido en los distintos colectivos políticos, como la de los bienes naturales comunes.

Sobre ese artículo -que define a estos bienes como inapropiables y solo autoriza permisos para el uso de algunos- hay varias dudas: por ejemplo, el extenso detalle que se definió, pues se estableció una lista de más de 10 ítems que deben contemplarse, como la alta montaña, el aire, la criósfera y los glaciares.

"No soy abogado pero sí vengo con el sentir de muchas personas de mi región. Me pregunto entonces: con los innumerables rubros productivos que se desempeñan en estas áreas, ¿Qué pasará? ¿Los reconvertirán? ¿Los jubilarán? esta es una especial preocupación que me han entregado los trabajadores de mi región. Vinimos a construir un mejor país para nuestros compatriotas, no para llenarlos de incertidumbre y miedos, por eso votaré en contra de varias de estas normas", advirtió Geoconda Navarrete (Evópoli).

Así, el 80% de informe podría volver a la comisión para su revisión y reescritura. En ese sentido, la convencional Trinidad Castillo (Colectivo Socialista) argumentó que llegaron tardíamente a consenso y que eso provocó que solo algunas normas mejoraran a través de acuerdos transversales.

No obstante, "algunas deberán ser devueltas a la comisión para que con este nuevo entendimiento sigan mejorándose. Todos sabemos lo importante que es el medioambiente y la naturaleza en todas sus formas y lo fundamental que es para la vida en el planeta, todos debemos asumir un compromiso irrestricto en la conservación del medioambiente", sostuvo en su intervención.

"Hemos dicho que queremos erradicar las prácticas de la antigua política, como cercenar y mutilar las discusiones en las comisiones, en circunstancias en que el órgano más representativo de la Convención es el pleno. Es ese donde está representado todo Chile, dejemos que el pleno funcione y se exprese. Compañeros, les traemos madera de norma para tallar en conjunto y darle forma que nos guste a todos", expresó Nicolás Núñez (FRVS), también integrante de la instancia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?