EMOLTV

Asambleas regionales y "maritorio" buscarán los 2/3 por segunda vez hoy en el pleno de la Convención Constitucional

Las normas de la Comisión de Forma de Estado que fueron rechazadas hace dos semanas, se medirán nuevamente para lograr el apoyo de 103 convencionales para sumarse al borrador de nueva Constitución.

04 de Marzo de 2022 | 09:24 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Otro de los cambios que se hicieron en la comisión fueron la redefinición del maritorio y los límites del territorio.

Aton
El "Core 2.0" que proponían un par de semanas atrás en la Comisión de Forma de Estado cobrará su forma final este viernes, pues desde las 9:30 la Convención Constitucional debatirá y votará las normas que fueron rechazadas dos semanas atrás, y que buscarán nuevamente su lugar en el borrador de nueva Carta Magna.

Entre esas, las "asambleas legislativas regionales", que ya no tendrán potestades legislativas, según la nueva propuesta que hizo la comisión.

Ante el rechazo masivo de todos los artículos que hacían referencia a las atribuciones de generar leyes de estos organismos, la instancia revisó la propuesta y entregó de vuelta el diseño de una asamblea que busca convertirse en un foro regional similar a un Core, pero "mejorado".

"Aquellos artículos que fueron rechazados, hoy vuelven trabajados junto a diversas fuerzas políticas, tal es el caso de las asambleas regionales, que cambiaron en su forma, pero siguen en la línea de profundización democrática y redistribución del poder. Esperamos que tras este proceso, los artículos alcancen los 2/3 necesarios", afirma Yarela Gómez (FA), que participa de la comisión.

"Tuvimos que conversar, escuchar y recibir sugerencias de diversos colectivos y convencionales, para construir una norma que genere consenso suficiente, suprimiendo las potestades legislativas, dando competencias en materia normativa, resolutiva, fiscalizadora y la posibilidad que el Consejo o ‘Cámara Territorial’ entregue de forma gradual en el tiempo potestades legislativas de acuerdo a materias de interés de la región. En tal sentido, creo que tenemos amplias posibilidades de llegar a los 2/3 en nuestro segundo informe", complementa Claudio Gómez (Colectivo Socialista), coordinador de la instancia.

Como mencionan los constituyentes, el punto de las asambleas es uno de los que mayores cambios sufrió. La propuesta que se medirá esta jornada es una que limita las potestades de estos nuevos organismos, a pesar de que pueden ingresar ante el Consejo Territorial iniciativas legislativas; y pueden, además, solicitar potestades legislativas a ese mismo consejo.

Además, pueden aprobar, ahora a propuesta del gobernador y con previa ratificación del Consejo Territorial, la creación de empresas públicas regionales.

Los límites del territorio, maritorio y Contraloría

En cuanto a las "entidades territoriales autónomas", la propuesta establece que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y las potestades y competencias necesarias para gobernarse en atención al interés general de la República, de acuerdo a la Constitución y la ley, teniendo como límites los derechos humanos y de la Naturaleza.

Cambiaron también el punto sobre los límites del territorio, que antes decía que "son los que establecen las leyes y los tratados internacionales". Ahora, la propuesta señala que "la soberanía y jurisdicción sobre el territorio se ejerce de acuerdo a la Constitución, la ley y el derecho internacional".

En cuanto al maritorio, la comisión mantuvo que "Chile es un país oceánico", pero eliminó la mención a los elementos que lo integran. Ahora se lee que "en el maritorio, integrado por el mar y sus costas, se reconocen, protegen y promueven los usos consuetudinarios y locales de los pueblos y naciones indígenas y de las comunidades costeras".

Sobre el estatuto regional (ahora sería la organización administrativa y el funcionamiento interno de la región), que desde Vamos por Chile criticaban que era una "mini Constitución", la comisión definió que será definido por cada región autónoma, propuesto por el gobernador regional, aprobado por la asamblea regional y luego ratificado por el Consejo Territorial.

No obstante, aún hay algunos puntos que siguen generando dudas. Es el caso de la referencia a las Contralorías regionales, cuyo artículo fue editado en la comisión pero sigue sin convencer a algunos.

La norma que rechazó el pleno previamente definía que, por ejemplo, el Contralor Regional era nombrado por las asambleas legislativas. Ahora, esta estipula que "la Constitución establecerá las Contralorías Regionales, definiendo los mecanismos de nombramiento, atribuciones y velando por su autonomía".

"Siempre quedan algunas inconformidades, algunos disensos, pero en general fue un buen resultado", afirma Eduardo Castillo (Colectivo del Apruebo). Sobre el punto de las contralorías, advierte que "podrían atentar contra la unidad de los pronunciamientos de la Contraloría, porque puede ser que frente un determinado asunto, la de Arica diga 'A' y la de Los Ríos, otra cosa en el mismo tema. Creo que la Contraloría es un tema de los organismos autónomos que esperamos que resuelva la Comisión de Sistemas de Justicia".

"En comparación con el primer informe, cambian las condiciones. Me hace sentido este proceso de descentralización y esta autonomía que deben tener las regiones y las propias comunas. Tenemos algunas indicaciones que ojalá la gente del FA, INN, escaños reservados, puedan aprobar, pero en general creo que se ha discutido, ha fluido la conversación y espero que sean pocas cosas en las que podemos estar en desacuerdo", comenta Álvaro Jofré (RN).

En esta jornada solo quedarán en el borrador de nueva Constitución las propuestas que logren el voto favorable de al menos 2/3 de los convencionales (103).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?