EMOLTV

Comisión de Sistema político continúa en la búsqueda de los dos tercios

Esta semana, en la instancia se aprobó la creación de una Cámara territorial que, aunque con menos atribuciones que el actual Senado, repondría un sistema bicameral. La iniciativa es impulsada por la derecha y contó con votos a favor del Colectivo Socialista, INN y Rosa Catrileo (mapuche).

imagen
El Mercurio (archivo)
Luego de tres prórrogas consecutivas del plazo para presentar indicaciones, los 25 convencionales que integran la comisión de Sistema Político comenzaron esta semana la votación de las 775 enmiendas realizadas a lo aprobado en general hace ya más de un mes.

Pero las normas han tenido importantes transformaciones, producto de los acuerdos entre los colectivos. Esto, porque la división entre quienes estaban por un Congreso unicameral —opción que había sido aprobada con el mínimo de votos requeridos, de convencionales de Frente Amplio, Mov. Sociales Constituyentes, Chile Digno, Pueblo Constituyente y escaños reservados— hacía prever que la idea no tendría el respaldo de los dos tercios en el pleno al no contar con el apoyo de Independientes No Neutrales (INN), Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo ni la derecha, por lo que debieron sentarse a negociar.

Así, los colectivos de izquierda acordaron una nueva propuesta que, de mantener los apoyos de todos sus colectivos conseguiría el quorum en el pleno. En esta se plantea la creación de un Consejo Territorial, distinto al Congreso Plurinacional, con consejeros. Este sería un "órgano paritario y plurinacional de representación territorial encargado de concurrir en la formación de las leyes de acuerdo regional", presidido por el vicepresidente de la República, aunque este no tendría derecho a voto.


Los convencionales proponen que ese consejo tenga atribuciones sobre las leyes de acuerdo nacional relativas al presupuesto anual, "a la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales", las que "establezcan los mecanismos de distribución fiscal y presupuestaria", las que alteren la división política o administrativa del país y aquellas reformas constitucionales relativas a materias de las entidades territoriales.

Sin embargo, esta idea —que hasta el término de esta edición aún no se votaba—, sufrió alteraciones luego de que este lunes se aprobara en particular una indicación presentada por convencionales del Colectivo del Apruebo, INN y el Colectivo Socialista. Dicha iniciativa eliminó la palabra "unicameral" del artículo que define que el "Congreso Plurinacional es el órgano deliberativo, paritario y plurinacional (…)", lo que fue aprobado con 14 votos a favor y con los votos en contra de los convencionales que integran el Frente Amplio, Chile Digno, Mov. Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente.

Además, se aprobó también con 14 votos —de la derecha, Colectivo del Apruebo, INN, Colectivo Socialista, el independiente Renato Garín y la representante mapuche Rosa Catrileo— una indicación presentada por las convencionales UDI Marcela Cubillos, Constanza Hube y Arturo Zúñiga, en el que se agrega al mismo artículo sobre Congreso Plurinacional, un nuevo inciso que crea una Cámara Territorial, como una segunda cámara del Parlamento, a la que le corresponderá "conocer los proyectos de reforma constitucional, de leyes interpretativas de la Constitución, de la ley anual de presupuesto, de ley sobre la división política y administrativa del país, de ley que afecten las competencias de las regiones, de ley sobre votaciones populares y el sistema electoral".

Constanza Hube (Unidos por Chile), destaca esta aprobación y señala que "nos parece positivo que se hayan aprobado en parte algunas de nuestras indicaciones que apuntan a tener segunda Cámara con incidencia en el proceso legislativo. Todavía falta conocer todas las atribuciones y facultades que tendrá, y así veremos si estamos avanzando de verdad hacia un verdadero bicameralismo".

Difícil construcción de acuerdos


Lo aprobado en la comisión de Sistema político tomó por sorpresa a parte de la izquierda, que recibió con molestia el voto favorable de los convencionales del Colectivo Socialista y el Colectivo del Apruebo.

Por ahora, esta nueva Cámara Territorial no tendría los dos tercios necesarios para ser despachado por el pleno pero, si todos los constituyentes de derecha elegidos en el pacto Vamos por Chile y el Colectivo Socialista unen sus votos (sumarían 53 convencionales), tampoco permitirían que las ideas que impulsa la izquierda consigan el quorum requerido (103).


Por ello, una vez finalizada las votaciones en particular al interior de la comisión, los colectivos se abocarán nuevamente a discutir respecto de las materias que están dispuestos a ceder para conseguir la aprobación de un Poder Legislativo aprobado de la manera más transversal posible.

Por ejemplo, en el Colectivo Socialista consideran que el Consejo Territorial o Cámara Territorial, según se defina su nombre final, debe mantenerse como segunda Cámara, es decir, como parte del Congreso Plurinacional, y tener más atribuciones como la tramitación de materias sobre la división política administrativa del Estado, materias de gasto público, de reformas constitucionales por completo y no solo lo relativo a las regiones y sobre los tratados internacionales.

Y en esos últimos dos puntos habría consenso con algunas fuerzas de izquierda, como el Frente Amplio, pero aún es algo que debe ser discutido con los convencionales de Chile Digno.

Estos últimos, en tanto, consideran que se debe respetar el acuerdo de que el Consejo Territorial esté fuera del Congreso Plurinacional y llegar con eso hasta el pleno, mientras en Mov. Sociales Constituyentes están estudiando las alternativas.

Constanza Schönhaut (Frente Amplio) sostiene que "es importante que podamos cumplir el acuerdo de las votaciones de la comisión. Un acuerdo que es probable que en su gran mayoría tenga los dos tercios en el pleno y de aquellos márgenes que se están aprobando por fuera, por ejemplo el aumento de atribuciones al consejo territorial, son temas que tenemos que conversar previo a llegar al pleno".

Por su parte, Maximiliano Hurtado (Colectivo Socialista), precisa que buscarán "fortalecer y establecer definitivamente la discusión sobre una segunda instancia legislativa de carácter territorial, este consejo territorial y con las facultades que nosotros creemos debe tener, es decir, una real incidencia en la tramitación legislativa chilena futura".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?