EMOLTV

Comisión de Venecia solicita a la Convención exponer en pleno del organismo europeo

La delegación de la institución estuvo esta semana en Chile, donde tuvo alrededor de 20 reuniones, entre ellas con la mesa directiva de la Constituyente y con el Presidente Sebastián Piñera.

imagen
El Mercurio
Comienza la semana. Son las 7:30 del lunes y dos vehículos con vidrios polarizados, además de un carro policial, esperan afuera del hotel Noi en Vitacura. En ellos se trasladará durante los próximos tres días la delegación de la Comisión de Venecia que viajó a Chile para sostener alrededor de 20 reuniones con autoridades, políticos y representantes de la sociedad civil.

La secretaria general del organismo, Simona Granata-Menghini; dos de los cinco relatores del caso, Josep Castellá y Paolo Carozza, además del expresidente de la institución Gianni Buquicchio y el coordinador Serguei Kouznetsov programaron este viaje luego de que en enero 22 senadores enviaran un oficio al organismo asesor pidiendo su opinión sobre temas como la necesidad de tener un órgano de control constitucional, tipo de Congreso, entre otros.


La visita a Chile es el segundo paso antes de que el órgano entregue su respuesta. El primero fue un borrador que cada uno de los cinco relatores encargados del caso chileno (Kaarlo Tuori de Finlandia, Hanna Suchocka de Polonia y Janine Otalora de México, además de Carozza, de Estados Unidos, y Castellá, de España) debió realizar. Ahora, el grupo deberá enviar a la secretaría de la Comisión de Venecia un informe conjunto a más tardar a comienzos de la semana del 14 de marzo para que sea discutido en el pleno que se realizará el viernes 18 y sábado 19 de este mes y consensuar su recomendación.

En dicha instancia, Chile también podrá exponer. “Esperamos mucho que representantes de la Convención lleguen para dialogar con el pleno”, dice Paolo Carozza a “El Mercurio” y precisa que la presencia de los convencionales puede ser de manera telemática.
“Sabemos que de todos los interlocutores, la Convención es el interlocutor principal porque es el destinatario material”, añade Castellá.

Por lo mismo, la delegación sostuvo una reunión con la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros (Mov. Sociales Constituyentes), y con el vicepresidente Gaspar Domínguez (INN) a las 8:30 horas del miércoles. El encuentro se prolongó por aproximadamente 45 minutos y en este la comitiva de la Comisión de Venecia extendió la invitación para que participen de su sesión plenaria del próximo 18 de marzo. En dicha reunión, la delegación le consultó a la directiva sobre la posibilidad de eliminar los dos tercios, a lo que respondieron que “por ningún motivo”, cuenta Domínguez, y por el “rol y la importancia de la (comisión) de armonización”. Respecto a la invitación realizada por la Comisión, el vicepresidente precisa que “haremos todos los esfuerzos por asistir telemáticamente”.

La comitiva también tuvo citas con grupos de convencionales. El primero fue integrado por miembros de Independientes-RN-Evópoli, UDI y Republicanos; y el segundo por integrantes del Colectivo del Apruebo e Independientes No Neutrales.

“Doblemente original”


Aunque la Comisión no puede opinar sobre temas distintos a los consultados, sí consideran aspectos de procedimiento o relacionados en su análisis. “Por ejemplo, una serie de preguntas es acerca del Poder Judicial y la cuestión sobre independencia, principio fundamental de cualquier sistema constitucional democrático, por lo que sería siempre importante preguntar con quiénes han consultado, cómo el procedimiento ha llegado a esa propuesta”, dice Carozza, quien fue presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Explica que lo anterior es porque “uno de los principios básicos de cualquier cambio constitucional que ha revisado la Comisión de Venecia es que tiene que ser necesariamente el resultado de una consulta muy amplia a la sociedad”.

En paralelo, Castellá opina que el proceso chileno es “doblemente original. Una porque no estamos ante una reforma constitucional ordinaria, sino que ante un proceso de cambio constitucional y, por lo tanto, ante la elaboración de una nueva Constitución y esto no es tan frecuente (…). Y en segundo lugar porque todo el procedimiento con la elección de una Convención, con cupos reservados, la paridad, mecanismos de participación, se puede decir que es original, lo cual no significa que sea único, ni en un sentido ni en otro, pero no es lo más habitual”.

Inquietudes


La primera reunión a la que asistieron los integrantes de la delegación fue con el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José Romero, y posteriormente con el pleno del organismo. Luego sostuvieron encuentros con integrantes de la Corte Suprema, la Asociación Chilena de Derechos Constitucionales, con decanos de las facultades de Derecho y con el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen.


Además, se encontraron con algunos de los senadores que enviaron el oficio al organismo, como Juan Castro (ind.), Manuel José Ossandón (RN), Francisco Chahuán (RN), Iván Moreira (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Alejandro Guillier (PRO), Jorge Pizarro (DC), Francisco Huenchumilla (DC) y la presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC).

Chahuán explicó que se conversaron cuatro temas: “consulta indígena sin estándares internacionales, recurrible ante tribunales y con falta de certeza jurídica del proceso; rol del sistema de freno y contrapeso en los regímenes presidenciales; adecuado control de constitucionalidad y debilitamiento de la estructura e independencia del Poder Judicial”.
Durante la reunión, algunos senadores mostraron su preocupación y señalaron que se estarían aprobando normas “refundacionales”, además de que “se quiere desconocer los tratados internacionales y las concesiones mineras”. Inclusive, algunos de los participantes sostuvieron que de aprobarse el texto, se podrían realizar “reformas a esta Constitución”.

“Bendición del grupo”


La delegación también se dio cita con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, la futura canciller, Antonia Urrejola, y, por separado, con los expresidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Este último dijo al término del encuentro que “es de esperar que cuando haya un documento más terminado pueda, a lo mejor, ese documento beneficiarse. Lo ideal sería que cuando ya se está pronto a dar a luz, bueno, esa criatura reciba la bendición del grupo”, lo que también fue planteado por algunos convencionales que se reunieron con la delegación.

“En efecto, es una práctica de la Comisión de Venecia dar una visión final sobre el proyecto de Constitución (…). Nosotros vamos a preparar un reporte por el 18 de marzo para permitir a la Convención Constitucional estudiar nuestras recomendaciones, pero estamos dispuestos a continuar el trabajo con la Convención Constitucional si así lo quiere”, señaló el expresidente del órgano consultivo, Gianni Buquicchio.

Al respecto, el vicepresidente de la Convención sostuvo que no fue algo consultado en la reunión, pero “creemos que todos tienen que revisar el texto final y todos deben manifestar su opinión, ojalá antes del trabajo de armonización”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?