EMOLTV

Alejandro San Francisco: "No solo vivimos un cambio de gobierno, sino que también un cambio de época histórica"

El director del Instituto de Historia USS analizó en EmolTV el cambio de mando desarrollado esta jornada y se refirió a la "mutación generacional" que se dará tanto en el Ejecutivo como en el Congreso.

11 de Marzo de 2022 | 22:04 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
Captura de pantalla.
Este viernes, el director del Instituto de Historia USS, Alejandro San Francisco, analizó la ceremonia de cambio de mando desarrollada esta jornada, destacando que "no solo vivimos un cambio de gobierno, sino que también un cambio de época histórica".

En conversación con EmolTV, San Francisco planteó su postura al respecto, analizando también la "mutación generacional" que se dará tanto en el Ejecutivo como en el Congreso.

"Me parece que lo primero que hay que tener claro es que hoy día hubo dos hechos fundamentales agrupados en el cambio de mando. Uno es el cambio de gobierno, que es bastante obvio (...) y que es lo propio de las democracias. Un Presidente que fue electo por amplia mayoría en el 2017 le entrega las llaves de La Moneda a Gabriel Boric, quien ha asumido en 2022, pero tiene un segundo significado que no siempre se releva como a mi juicio debe ser y es que también esto se inserta en un cambio de época", comenzó señalando al respecto.

"No solo vivimos un cambio de gobierno, sino que también un cambio de época histórica y eso se refleja en la mutación generacional que es bastante evidente al asumir el nuevo gobierno, en que Chile está viviendo un proceso constituyente y en que se dan una serie de transformaciones que evidentemente nos hacen ver al Chile de hoy más distinto al que tenemos hace 10 o 20 años", añadió.

En ese sentido, respecto a los signos del cambio, argumentó que "creo que Gabriel Boric ha dado varios símbolos interesantes, signos y mutaciones generacionales. Uno es donde va a vivir él. Él no tiene la obligación de vivir en el barrio alto... va estar en Santiago Centro, obviamente en una casa cómoda y grande como corresponde a la dignidad de su cargo, donde va a tener que recibir visitas de Estado, peor va a estar en el centro, en un sector donde viven mucha gente".

"En segundo lugar, cuáles son las señales que dio para las primeras reuniones: estuvo en la Muncipalidad de Santiago con la alcaldesa Hassler, hoy en Viña del Mar con la alcaldesa Ripamontti, y también dijo que se iba a dirigir a a la comuna de la Pintana, es decir, hay una señal ahí que podríamos llamar social", agregó.

Asimismo, recordó que "la conformación del gabinete también muestra un cambio generacional. Cuando uno ve el promedio hay que que podría decir que no es tan distinto al de otros gobiernos, claro, hay personas mayores que tienen mucha experiencia, como el senador Montes por ejemplo, pero la regla general es que en La Moneda, en el equipo político, está Camila Vallejo, Giorgio Jackson, que tiene menos de 35 años, e Izkia Siches que tiene 35. Entonces armar un equipo político sub 35, todos menores que el presidente, es realmente impresionante. La regla general era tener equipos muy potentes, con gran peso político y este es un cambio grande".

"Cuando fueron nombrando a los ministros hoy, eran muchos nombres desconocidos, y los conocidos habían sido dirigentes estudiantiles y otros que son menos conocidos, pero tienen gran trayectoria académica. O sea, hay un guiño a los movimientos universitarios", indicó.

En ese contexto, también sostuvo que "Álvaro Elizalde hizo una buena conducción de la ceremonia y eso trae otra marca simbólica que yo no he visto destacada. Elizalde fue presidente de la Fech en 1993 y le entregó la banda a otro presidente de la Fech, como es Boric que fue el 2012. Esto revela un cambio porque la Fech no había tenido Presidentes en la historia".

Finalmente, San Francisco también se refirió al cambio en el Congreso, señalando que el que la elección del nuevo presidente se demorara "probablemente revela que estamos ante una nueva generación en el Congreso. Recuerden que el primer Congreso era un congreso que tenía personas de un gran talento y trayectoria política, como fueron Jaime Guzmán y Gabriel Valdés. Hoy día la cosa es un poco distinta. Se va toda una generación de políticos. Guido Girardi, Juan Pablo Letelier y otras tantas figuras en la derecha y en la DC, pero por otro lado llega una nueva generación que va a tener que aprender los códigos parlamentarios y eso no se aprende de un día para otro".

"A mí me parece que la negociación que se complica en la derecha es en no ser capaces de adecuar las presentaciones de los partidos a una candidatura unitaria. Como no había un candidato natural por así decirlo, eso hacia más difícil que un partido impusiera uno propio", concluyó al respecto.

Revisa la entrevista completa a continuación:


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?