EMOLTV

Firma para extender estado de excepción y viaje de Siches al norte: Las señales del Gobierno ante la crisis migratoria

El Presidente Gabriel Boric dijo que buscarán escuchar a las autoridades locales para avanzar en soluciones.

14 de Marzo de 2022 | 11:06 | Por Daniela Toro y Felipe Vargas, Emol.
imagen

Presidente de la República, Gabriel Boric.

Aton
"Sabemos que tenemos grandes desafíos en el norte y en el sur. En el norte, donde vamos a retomar el control de nuestras fronteras y trabajaremos junto a nuestros países hermanos para abordar juntos las dificultades que conlleva el éxodo de miles de seres humanos; no nos olvidemos nunca que son seres humanos, por favor".

Esas fueron las primeras palabras que emitió Gabriel Boric como Presidente de la República, el pasado viernes desde el balcón del Palacio de La Moneda. Se refería a la crisis migratoria, uno de los grandes desafíos de su administración y tema de recurrentes críticas por parte de diversas autoridades hacia el gobierno anterior.

Para muchos, se trata de un tema que no se resolvió, pese a las distintas medidas que ex ministro del Interior, Rodrigo Delgado, anunció el pasado febrero y la entrada en vigencia de la Ley de Migraciones.

Ahora, es el turno del Gobierno de Gabriel Boric, y su compromiso con la gente de Colchane, Iquique, Antofagasta, Arica y San Pedro, fue: "que no van a estar solos". Y tal como fue la tónica de su discurso, después de las palabras, el llamado es a "ponerse a trabajar" en conjunto.

Esta mañana, el Mandatario dio una primera señal de acción, tras confirmar que firmó la solicitud para extender el estado de excepción en la macrozona norte. En entrevista con la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), sostuvo que "creemos que las condiciones que lo justificaron en una primera oportunidad siguen vigentes. Queremos hacer ahí una cuestión bien ordenada".

Ministra del Interior viajará al norte


Otra de las acciones de este llamado "primer tiempo" del Gobierno será el despliegue en terreno para abordar las problemáticas. En el caso del norte, será la ministra del Interior, Izkia Siches quien arribará a la zona para sostener una conversación con las autoridades locales, las que en reiteradas oportunidades han señalado sentirse "abandonados" por el Gobierno central en esta materia.

"Estamos 'reventado' ya a nuestra ministra (Siches), pero durante marzo va a ir al norte, de todas maneras. Es parte de nuestros compromisos, vamos a estar donde las 'papas queman'".

Presidente Gabriel Boric
"Estamos 'reventado' ya a nuestra ministra, pero durante marzo va a ir al norte, de todas maneras. Es parte de nuestros compromisos, vamos a estar donde las 'papas queman'. Sabemos que tenemos un conflicto latente en la zona fronteriza del norte y vamos a estar desplegados como Gobierno en terreno", remarcó el Mandatario.

En esa línea, la misión encomendada de la ministra es conversar con los alcaldes y con "con todos quienes sea necesario", afirmó Boric, aunque descartó anunciar las acciones concretas o ideas que se buscarán ejecutar, pues a su juicio, éstas "no se anuncian por la prensa, porque se hacen y ustedes juzgarán y valorarán en su mérito si es que resultan, pero es importante hacerlas desde el territorio y no solamente desde La Moneda".

Eventual reunión con países vecinos


Tal como lo dio a entender en su discurso, el Presidente Boric hoy recalcó que ha sostenido conversaciones con mandatarios de diferentes regiones de América Latina "para que demos una discusión y de hecho les realicé una invitación a que tengamos una discusión pública al respecto para generar un sistema de cuotas para justamente descomprimir esta situación".

"Lo conversamos el viernes y nos vamos a juntar a conversar. Tenemos un encuentro internacional importante en junio y yo espero que antes de eso nos vamos a reunir", afirmó.

De todas maneras, el Jefe de Estado no expuso una postura frente a la duda si "migrar es o no un derecho", puesto que "detrás de la migración hay crisis humanitarias, tal como nosotros la tuvimos en Chile y en donde nos acogieron en diversos países del mundo, desde Albania, Suecia, México, Argentina, hasta todos los países que te puedas imaginar".

"Lo que está pasando hoy con la crisis en Venezuela, en ciertos sectores de Colombia, lo que pasó antes con Haití, Perú o Bolivia, son cuestiones en que hay una humanidad que está sufriendo. Pero esto no puede ser abordado o recaer el peso de una crisis migratoria solamente en un grupo de países", remarcó.

Con todo, Boric descartó también hablar de un "perdonazo" a los migrantes irregulares, a raíz de las consecuencias que esto podría traer. "Nosotros vamos a cumplir la ley, imagínate si yo anunciara un perdonazo. Sería un incentivo, un error estratégico de parte nuestra. No corresponde", subrayó el Mandatario.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?