EMOLTV

El complicado debate que abrió el Gobierno por la calificación de "presos políticos mapuche"

Más allá de las diferencias que el tema mostró en las interpretaciones que tiene el gabinete sobre el concepto, otros actores descartan que en Chile existan personas que estén procesadas "en virtud de hechos políticos".

18 de Marzo de 2022 | 09:22 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
El tema lo puso sobre la mesa la titular del Interior, Izkia Siches, en su visita a La Araucanía, al utilizar la calificación de "presos políticos mapuche". Debate que ha dejado al descubierto diferencias en su interpretación al interior mismo gabinete, a la vez que ha causado reacciones de otros actores.

"Tuve información por materia de seguridad de que habían algunas señales en torno a reivindicaciones de presos políticos mapuches y creo que esas son parte de conversaciones que tenemos que tener", afirmó Siches luego de abordar cómo fueron los hechos que vivió el martes cuando su comitiva fue ataca camino a Temucuicui.

Pero el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, planteó ayer a Tele 13 Radio que "las personas que están hoy condenadas por un delito han sido condenadas por nuestro sistema judicial, por lo tanto, están condenadas por un delito que está tipificado en el Código Penal. Desde esa perspectiva no son presos políticos". Aunque recordó que "es evidente que hay un sector de la sociedad que considera que hay presos políticos".

También entró a la discusión el titular de la Segpres, Giorgio Jackson, quien indicó que han existido presos políticos, poniendo como ejemplo, en Radio Agricultura el que "hay muchas personas que, a través de prisiones preventiva, como le sucedió, por ejemplo, a la machi Linconao, que hoy es convencional constituyente y estuvo durante muchos meses privada de libertad sin que finalmente se descubriera absolutamente nada".

¿Qué opinan otros actores?


El tema ha tenido eco también en otros actores, así el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, explicó que "el Ministerio Público realiza imputaciones sobre la base de los antecedentes que recaba, y hace estas imputaciones y calificaciones sobre la base del mérito de esos antecedentes", agregando además que las personas detenidas "no están imputadas por ningún delito de carácter político, ninguna está imputada por la Ley Antiterrorista, ni por Ley de Seguridad del Estado".

Con ello, precisó que "desde nuestro criterio no hay ninguna imputación de carácter político en esos hechos que, por lo demás, son revisados por el tribunal de garantía y por la Corte de Apelaciones, quienes determinan en definitiva si corresponde la libertad o no de las personas que están imputadas".

En la misma línea, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, comentó a Ex Ante que "es evidente que no hay presos políticos en Chile, país que, por cierto, cuenta con un Estado democrático de Derecho, por muy graves que sean sus deficiencias".

Y agregó que "si el Gobierno considera que en Chile existen presos políticos, los individualizará y, me imagino, indultará o tomará otras medidas para resolver una situación que, de existir, es intolerable en democracia".

También abordó el tema el ex ministro del Interior del gobierno de Michelle Bachelet, Jorge Burgos, quien comentó a CNN Chile que "está bien buscar nuevos instrumentos, pero esos instrumentos no pueden estar sobre errores de calificación o en la toma de decisiones y no hay presos políticos", añadiendo que al ser Gobierno "no se puedan hacer calificaciones riesgosas que después golpean en la cara".

"Cuando la ministra del Interior, en una declaración destinada a explicar lo que va a hacer, indica a las personas que están procesadas o cumpliendo condena como presos políticos, comete otro grave error, no son presos políticos, no son personas procesadas en virtud de hechos políticos", sostuvo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?