EMOLTV

El manual que Siches publicó sobre cobertura de temas mapuche en medio de anuncio de una guía comunicacional

El documento hace "recomendaciones" a la prensa en el que señala por ejemplo, que se debe decir 'conflicto del Estado con el pueblo mapuche'".

18 de Marzo de 2022 | 10:03 | Redactado por V.Marín, Emol
imagen

La ministra del Interior visitó esta semana La Araucanía.

Aton
"Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche" es el documento que la ministra del Interior, Izkia Siches, subió a su cuenta de Twitter -dejándolo como tuit fijado- justo después de anunciar que como Gobierno trabajan en un manual comunicacional para abordar temas relacionados a pueblos originarios y migración con el fin de evitar la discriminación.

El texto destacado por ella en su red social fue elaborado por la Fundación Friedrich Ebert y escrito por las periodistas Paula Huenchumil Jerez y Stefanie Pacheco-Pailahual y fue publicado en octubre de 2021. En él, da a conocer hoy El Mercurio- se hacen sugerencias a los medios de comunicación sobre cómo tratar temas mapuche.


Siches explicó en la misma red social que "queremos una guía interna y también disponer de información para medios en caso de que ellos lo requieran" y sostuvo que "la guía en la que trabajaremos no tiene nada que ver con coartar la libertad de expresión, como algunos mencionaron. Por el contrario, queremos expresarnos con los mejores estándares posibles y que ojalá, más se motiven".

El manual y sus sugerencias a los medios


"Las relaciones del Estado chileno con los pueblos originarios han estado históricamente mediadas por la dominación" es uno de los párrafos que contiene el manual en su presentación.

Y plantea que "los medios de comunicación no solo han creado y reproducido contenidos racistas desde los inicios de la configuración del Estado nación chileno. Además, han instalado mediáticamente conceptos descontextualizados, como 'conflicto mapuche', formando imaginarios y estereotipos hacia las personas pertenecientes a pueblos indígenas. Junto con lo anterior, históricamente se adscriben editorialmente a los proyectos coloniales del Estado".

Además el documento contiene un glosario en que se explica por ejemplo que "etnia" es un "concepto relacionado con categorizaciones más clásicas y menos respetuosas para referirse a los pueblos indígenas".

Asimismo "interculturalidad" es "un principio que por generalidad apela a a una sociedad más comprensiva y respetuosa que permita una conviccioncita armónica con la diversidad cultural"

También rescata El Mercurio del manual la definición de "Wallmapu". "Nombre del territorio ancestral mapuche. Es decir, se entiende como Gulumapu la tierra mapuche del cono sur del oeste (lo que hoy es Chile) y el Puelmapu, la tierra mapuche del este (Argentina). Juntos conforman el Wallmapu".

Hay otro capítulo además titulado "racismo en la prensa" en donde se señala que los medios "contribuyen a la construcción del racismo a través de la difusión y transmisión de contenidos periodísticos mediante discursos racistas directos o indirectos".

"Los periodistas o comunicadores deben solicitar los permisos que correspondan de las autoridades indígenas para ingresar a los territorios"

Manual de la Fundación Friedrich Ebert
"Los medios de comunicación generalmente utilizan como fuentes a élites blancas, es decir, la clase política, el Gobierno, las fuerzas policiales e intelectuales, excluyendo las voces del pueblos indígenas".

Además recomienda "no utilizar términos como 'conflicto indígena' o 'conflicto mapuche', pues tal como lo explicamos anteriormente, estos conceptos criminalizan al pueblo mapuche y le quitan responsabilidad al Estado respecto a las demandas existentes desde el pueblo mapuche. Por lo tanto, lo más adecuado es comunicar 'conflicto del Estado con el pueblo mapuche'".

"Los periodistas -agrega el documento- o comunicadores deben solicitar los permisos que correspondan de las autoridades indígenas para ingresar a los territorios".

Y consigna también que en caso de protestas "es necesario investigar adecuadamente los hechos (como en cualquier caso), dando un enfoque político a la situación y no sobre seguridad, como lo han hecho generalmente los medios, desinformando y contribuyendo a la criminalización".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?