EMOLTV

Ávila: "El peor momento quizás de nuestra historia en el ámbito de la educación sexual es mientras fue ministro Lavín"

El titular de la cartera de Educación, sostuvo que hoy existen dos herramientas: El Plan de Afectividad Sexual y de Género y los esfuerzos que se hicieron en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Asimismo, aseguró que trabajarán para incorporar la ley de educación sexual integral.

20 de Marzo de 2022 | 17:24 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
Aton
En el contexto de la educación sexual y cómo se aborda esta materia en Chile, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió a las herramientas que han existido en los últimos años, reconociendo que "el peor momento quizás de nuestra historia" en ese ámbito "es mientras fue ministro de Educación Joaquín Lavín, donde se abrió siete planes".

En primer lugar, el titular de la cartera dijo a Meganoticias que entre los años 1990 y 2000 "tuvimos las Jocas, que fueron jornadas de orientación y educación sexual ampliamente echadas abajo, en el fondo, se pusieron muchas trabas. Me acuerdo perfecto que un cardenal estaba en contra de esto, era la iglesia muchas veces la que tampoco se había abierto a estos cambios, entonces tuvimos un primer acercamiento post dictadura a través de las Jocas".

Luego, indicó que "las únicas políticas de género si podemos decir, como de enfoque que se derivaban en acciones desde el mundo educativo, fueron en los gobiernos de la presidenta Michelle Bachelet uno y dos, donde tuvimos algunos esfuerzos por eso".

"El resto en estos últimos 30 años, no hemos tenido esfuerzo desde el Estado, dado que esto parece quedarse en la caricatura entre sectores progresistas y sectores conservadores, y la verdad es que estos hechos que hemos visto en las comunas de Providencia y de Santiago, y quizás en cuántas otras más comunas del país, nos revelan la necesidad y urgencia de contar con una educación no sexista y una educación sexual integral", agregó.

En esa línea, aseguró que hoy lo "único" que existe como herramienta son dos cosas: "El Plan de Afectividad Sexual y de Género que existe, que es derivado de una ley del Ministerio de Salud del año 2010, y que exige que los establecimientos educacionales tengan un plan. Lo segundo, son los esfuerzos que se hicieron en el gobierno de la presidenta Bachelet dos, por ejemplo, para incorporar una llamada circular trans, que permite comprender cuáles son algunos elementos de las disidencias y cómo bajo la Ley de Inclusión tenemos que hacernos cargo".

En ese sentido, precisó que "el peor momento quizás de nuestra historia en el ámbito de la educación sexual, es contradictoriamente a lo que uno podría pensar, mientras fue ministro de Educación Joaquín Lavín, donde en el fondo lo que se abrió fue siete planes, una especie de libertad absoluta. Esto es una manifestación muy clara respecto de cómo se entiende el desarrollo de la sexualidad en una educación verdaderamente con un enfoque absolutamente sin ningún control del Estado".

"Lo que se hizo fue presentar siete planes al país y cada uno escogía lo que quería, eso es absolutamente lo anti Estado, la poca responsabilidad que tenemos en los gobiernos o desde el Estado de promover una educación efectivamente sexual integral que no esté sujeto a las visiones o ideologías particulares de uno u otro enfoque", añadió.

Por lo mismo, acotó que "vamos a trabajar para poder incorporar nuevamente esta ley de educación sexual integral, donde ya hubo un esfuerzo que lamentablemente se rechazó, porque es una ley con quórum calificado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?